Quantcast
Channel: Devoradores de mundos
Viewing all 444 articles
Browse latest View live

Reseña | El secreto oculto de los Andes - La aparición

$
0
0

 Siglos después de la destrucción de Pacha Rurac, floreciente pueblo del altiplano peruano, Helébora, niña descendiente directa del curaca de Pacha Rurac, viene al mundo con un destino trazado: «Liberar los Andes de las fuerzas del mal» con la ayuda de protecciones ancestrales, «las muñecas Chancay».

En un juego de circunstancias, el anuncio de una nueva era se inicia con el despertar del sueño eterno de las veinticinco mil almas que perecieron trágicamente en Pacha Rurac. Una vez en el orbe, se servirán de Helébora y le revelarán el secreto más custodiado de los Andes. Para llegar a sus fines, la vida tranquila y monótona de Helébora se transformará en un torbellino de eventos.

Ficción que sumergirá al lector en un mundo de civilizaciones desaparecidas, mitos, leyendas, historias entrelazadas, personajes encantadores, quienes se fundirán en esta historia para ofrecer un pedazo del alma de los Andes, donde el principal motor es el amor.
¡Hola devoradores, he vuelto! Agosto ha sido un mes demasiado caluroso y no he tenido ningunas ganas de ponerme con el blog, pero vuelvo a la carga ¡espero que tengáis ganas de descubrir nuevas e interesantes lecturas!

Hoy empiezo el nuevo curso en Devoradores de mundos para enseñaros una novela que he estado leyendo los últimos días. Se trata - como bien podéis leer en el título - El secreto oculto de los Andes: La aparición. La verdad es que no esperaba nada de la novela, simplemente cuando leí que trataba sobre los andes y los incas, ya me llamó mucho la atención y quise leerlo. Así que tengo que agradecer a Pilarica por haber confiado en mí para leer su bonita novela y enseñarme parte de la historia de su país. ¡Muchas gracias!

¿Y de que trata El secreto oculto de los Andes? Pues conoceremos la historia de Helébora y como su destino se ve entrelazado al pasado de su familia y de los habitantes de la desaparecida Pacha Rurac. Y es que una de sus antepasadas fue la única superviviente de la desdicha que atenazó dicha ciudad. Sin quererlo la muchacha acabará siendo la marioneta de las 25.000 almas que perecieron y buscan retornar el antiguo esplendor de los incas y de todas sus tradiciones. ¿Y como lo harán? Dándole la idea de crear las famosas y sagradas muñecas chancay, pues nuestra protagonista quiere participar en la feria de artesanos más importante de los andes ¡pero no sabe que hacer! Así que los espíritus simplemente le dan el empujoncito, sin pensar todos los problemas que pueden acarrearle por querer devolver las tradiciones.  Y es que el mal acecha los andes, atenta a cualquier cosa que perturbe su tranquilidad...
 
A pesar de que la protagonista es Helébora, la historia empieza cuando su madre, Fortunata, se queda embarazada y va en busca de consejo al sabio de Cuchilimicos. La pobre mujer acabará con una profecía en sus espaldas y un mal trago que pasar hasta que su hija nazca. Y así es como poco a poco la historia se va hilando hasta llegar a lo que os he contado más arriba. Y no contaré mucho más, porque sino os quitaré la emoción de descubrir todos los secretos que nos desvela Pilarica en su libro.

La novela está escrita como un cuento, o eso me ha parecido a mí que ha sido como leer  una leyenda muy muy antigua. Pilarica escribe de una forma muy bonita, con muchas descripciones para meternos de lleno en la historia. Incluso nos sorprende contandonos, en cierta parte de la historia, leyendas de los incas o recitando poemas preciosos. Y además  todos los personajes que salen son muy simpáticos; incluso la malvada Anaconda, la antagonista, tiene su punto gracioso (a pesar de que es muy mala, malisima)  Pero sin duda quien más me ha gustado es Helébora, que a pesar de ser una muchacha de 16 años tiene mucha fuerza y valentía, los espíritus también me han encantado, y un personaje que me ha parecido muuuy tierno; Chacta. Hay otro personaje, que sale casi al final del libro, con el que me he reído un montón hasta que en cierto momento pierde su carisma al querer a la pobre protagonista sí o sí.
 
Al principio puede ser un poco rara de leer, ya que aunque se sabe que cuando empieza la novela es en 1920, durante toda la trama hay muchos saltos al pasado, al reino de la anaconda, y al presente, y puede ser un poco lioso de leer, más bien porque pasan muchas cosas de golpe. Pero tengo que reconocer, que como hay un momento que pasado y presente se fusionan, por así decirlo, hace que sea muy mágica la trama y se haga más intensa, con más acción. Lo que si que no me ha gustado tanto, es que acaba como muy rápida la historia ¡con todo lo que ocurre y que acabe así de sopetón! Quiero suponer que hay una segunda parte o algo así, pero con otra trama diferente.
 
El secreto oculto en los Andes es una historia muy bonita, mágica, con una prosa de la autora que es para quitarse el sombrero porque hace que sea todavía más encantadora. Pero sobretodo también me ha gustado es poder conocer una parte del pasado de Perú ¡me ha picado la curiosidad leer más cosas sobre su mitología e historia! He disfrutado mucho de su lectura y todavía me sorprende que esta sea la primera novela de la autora ¡tengo muchas ganas de leer más de su pluma!







Reseña | La chica estelar

$
0
0

 

Desde su nacimiento, Elisabeth siempre ha tenido problemas con su pelo: de día, su cabello es rubio, pero cuando anochece, se vuelve negro, y nunca ha sabido la razón. Por ello decide viajar a un pueblo perdido entre montañas, donde además de pasar desapercibida, podrá decidir qué quiere hacer con su vida. Pero es secuestrada antes de poder subir al avión.Cuando despierta, ve que ya no se encuentra en la Tierra, sino en otro mundo, un reino en medio del universo.
Dos reinos en guerra. Un asesino por descubrir. Un pueblo harto de luchar. Un rey muerto, otro desaparecido, y una única pista que puede desvelar quién y por qué. ¿Y si el destino de Elisabeth estuviera entre las estrellas?
Ya tenía ganas de coger el ritmo al blog, aunque no pueda escribir mucho en él. ¿Será verdad que septiembre es el verdadero año nuevo? No prometo escribir dos o tres veces a la semana, pero espero estar más por aquí ¡que otra vez tengo muchos libros de los que hablaros!

Hoy vengo a hablaros de un libro que compré hace unos meses; la chica estelar. Yolanda Brunés junto con Lidia Castro iban a participar en los Pasatiempos Literarios, pero como al final no se pudieron llevar a cabo por falta de autoras y autores que quisieran participar, decidí comprarles sus preciosos libros para reseñarlos. Es mi manera de compensarlas.

La chica estelar ha sido un libro muy especial. Dentro se esconde más que una novela de fantasía juvenil, tiene pequeños destellos de sabiduría con la que pensar mientras estás leyendo. Su historia al final hace que acabes con el corazón calentito, y no por como acaba (que también) sino por las acciones que acaban haciendo los personajes y como te hacen reflexionar.

Al principio, empecé a leer el libro poco a poco sin engancharme mucho. La historia empieza de forma muy brusca, sin mucha presentación de la protagonista (aunque también es que estoy acostumbrada a leer novelas que las presentaciones de los personajes duran un par de capítulos) y con el secuestro de Elizabeth. Pero es aparecer cierto personaje en la trama, desvelarse la verdadera identidad de la prota y empezar a saber sobre el pasado de los habitantes del nuevo mundo donde ha acabado Elizabeth y ya no pude apartar los ojos del ebook. Y es que además de leer una novela de fantasía muy bonita, también tiene su toque de misterio, ya que hay un caso que resolver. Ya os digo que Yolanda es muy mala y nos marea entre varios personajes hasta saber quien ha sido realmente el culpable.

Los capítulos son largos y a Yolanda le gusta mucho dejarnos con cara de patata al acabar algunos y dejarnos con ganas de seguir leyendo por lo que acaba de pasar (no recomiendo leerlo cuando lo haces por la noche y te estás quedando dormida jajaja) Las descripciones son muy bonitas, sobre todo cuando Elizabeth están en cierta parte de este nuevo mundo, que notas toda la magia y tranquilidad que irradia hacia los personajes.

Los personajes están muy bien personificados y todos tienen su forma de ser muy bien definida. Una de las cosas que más me ha hecho gracia es el tic  que tiene Elizabeth, que es comer caramelos para afrontar su miedo a la oscuridad o para afrontar decisiones difíciles. Y sin duda mis personajes favoritos son ella y Kalel, que cuando lo conozcáis veréis que es un amor y se merece todas las cosas buenas que le ocurran. También me ha gustado que en la historia no hay ningún villano, todos son grises y si acaban haciendo algo malo es por los sentimientos que en ese momento están sintiendo pero enfocándolos de forma negativa y la verdad es que es algo que me ha gustado mucho, porque hace que sean humanos y que reaccionen como seres vivos y no simples maniquís que cuentan una historia.

En La chica estelar también tenemos  que hablar del amor. Sale de diferentes formas, no solo con la parte bonita. Yolanda nos demuestra que el amor puede hacer que seas egoísta, que te  provoque miedo, dejarte paralizado, ayudarte acurarte... Por primera vez en mucho tiempo, he visto un instant love que me ha parecido real, nada forzado, con el que he acabado sonriendo como una bobalicona.
 
 La chica estelar ha sido de mis lecturas favoritas este año y en general. Ha sido una lectura que me ha aportado muchas cosas bonitas y sin duda dentro de un tiempo la volveré a releer. Así que sin duda le pongo un 10 y estoy segurisima que si le dais una oportunidad también os gustará tanto como a mí.
 

 

Entrevistando mundos | Yolanda Brunés

$
0
0

¡Hola, hola devoradores! Vuelvo de nuevo con las entrevistas, que al menos a mí me encanta hacerlas porque puedo conocer mucho mejor a las autoras y autores que tengo el placer de leer.

Hoy os traigo la entrevista de Yolanda Brunés, la autora de la Chica Estelar. Esta novela os la reseñé la semana pasada y de verdad, solo puedo repetir una y otra vez que es una historia que te deja el corazón calentito después de acabarla. Y no solo eso, sino que te llevas la sensación de que te ha sanado un poco por dentro por los temas que trata en ella en forma de historia de fantasia.

¿Queréis conocer más a Yolanda, sobre su novela y las cosas que tiene preparadas? ¡Pues seguid leyendo!

 

¿Cómo es Yolanda, la escritora?

Yolanda la escritora no desconecta de la escritura ni en festivos ni en vacaciones, siempre está pensando en cómo mejorar y aprender de cursos de escritura. Siempre busca la manera de hacer fácil lo que aparentemente es difícil, y casi siempre da con la solución. Es constante y no se rinde, sabe lo que quiere y hasta dónde quiere llegar.

¿Cómo empezaste a escribir? ¿Qué te impulsó?

Empecé a escribir cuando descubrí que me gustaba enlazar letras sobre el papel. Al principio, no sabía qué escribir y a veces, por el simple placer de garabatear un papel, copiaba textos de libros o jugaba con mis hermanos a ver quién era el primero en escribir los números del 1 al 1000 en una libreta. Hasta que un día pensé: ¿y si escribo una novela? Y ahí empezó todo. Desde entonces no he parado.

¿Cómo surgió la idea de La Chica Estelar?

La idea surgió de una vivencia real. Tenía 12 o 13 años cuando conocí a una chica que vivía en mi misma calle. A ella le gustaba mucho jugar a imaginar historias, y me hablaba de dos estrellas, una blanca y una negra que siempre estaban en guerra, y pensé que un día escribiría una historia basada en esa vivencia.

Con el tiempo, cada una se fue por su camino y nos separamos. Cuando recordé que quería escribir esa historia, me puse manos a la obra; quería dejar el legado de ese recuerdo.

¿Eres escritora de mapa, brújula o de las dos cosas?

Al inicio de empezar a escribir, era escritora de brújula, pero no porque no quisiera aprender, sino porque en la época de los 80 apenas había información sobre cómo escribir una novela. Cuando entró la era de internet, empecé a expandir mis conocimientos, pero hasta que no decidí apuntarme a un curso de escritura no supe qué era ser escritor de mapa, y ahora no lo cambio por nada :D

¿Cómo te organizas para escribir?

Mi tiempo no es mucho, porque trabajar 8 horas fuera de casa es cansado, pero aprovecho mucho la tarde.

Al inicio, cuando tengo una idea nueva, anoto todo lo que se me ocurre en una libreta (sí, soy mucho de escribir a mano porque eso me permite profundizar más en la historia que escribir en el ordenador, que para mí es más frío). Ese estado del fluir me dura varios días, y durante ese tiempo no me separo de esa libreta. Cuando las ideas se paran, cojo la lista de elementos a planificar y reflexiono mucho más a fondo sobre quien es el protagonista, qué conflicto tiene, porque quiere superarlo… Al haber ido anotando las ideas, ya me creo una idea general de lo que sucederá en la historia y de algunos conflictos y personajes que van a aparecer.

Después hago una escaleta, que no es más que un resumen de cada capítulo, incluyendo qué va a suceder y qué va a obtener el protagonista en cada escena para que avance la historia. Luego divido esos capítulos en tres actos: inicio, desarrollo y desenlace para hacerme una idea inicial de cuántos capítulos va a tener la novela y, para finalizar, encajo la historia con la técnica de El viaje del héroe. Cuando tengo esto listo me pongo a escribir.

No hay un tiempo definido para este proceso, puedo tardar un mes o dos. Lo importante es ser constante y escribir.

¿Qué es para ti escribir?

Me hace gracia que me hagas esta pregunta porque un día yo misma me la hice y esto fue lo que salió:

La escritura es como un amante despierto que nunca duerme, que te alivia cuando necesitas despejarte de la vida cotidiana, que te acuna cuando te sientes triste, que te alegra cuando otros la alaban.

La escritura es como un amante despierto que te abraza y no te suelta, que te valora y no te juzga, que te hace crecer y evolucionar como persona, que te enseña y amaestra, que no discute si llegas tarde a la cita.

¿Qué manías tienes como escritora?

No me gusta que me molesten cuando estoy conectada con la novela, pero he aprendido a no enfadarme porque sé que no vivo sola y es normal que tu pareja te interrumpa por algún motivo.

Cuando me siento a escribir necesito que la mesa esté despejada y que no haya nada que me esté tocando los codos y molestándome.

Me gusta estar en silencio porque la concentración es mayor, pero también he aprendido a trabajar con ruido. Si tengo algún vecino que está haciendo obras, tengo que concentrarme mucho más a la hora de escribir, y aunque me moleste, no permito que eso me afecte y continuó adelante. Otra manera de no oír ese ruido y concentrarme es ponerme música instrumental, que me permite evadirme aún más de la realidad.

Dinos cinco secretos sobre ti.

Soy rebelde por naturaleza.

Sigo mí propio instinto y a veces parece que voy contra corriente.

Me encanta el chocolate y los bracitos de crema.

Odio que me obliguen a hacer cosas que no quiero hacer.

En el colegio siempre suspendía tres asignaturas: matemáticas (las odio), sociales y naturales.

¿Cuál crees que es tu punto fuerte al escribir? ¿Y el débil?

Esta pregunta es algo subjetiva, pero para mí, mi punto fuerte son los puntos de giro que le doy a las historias. Y mi punto débil son las preposiciones, que me llevan de cabeza.

Cuéntanos, ¿tienes más proyectos escritoriles entre manos? ¿Puedes contarnos un poco sobre ellos?

Proyectos, demasiados. Jajaja. Pero sí, te puedo hablar de algunos de ellos.

Para este año la intención es publicar Pies Descalzos, una historia de crítica social hacia los hijos que a veces no tratan bien a sus madres, y parece que solo nos damos cuenta de eso cuando ellas faltan en nuestra vida.

Estoy preparándome para reescribir una historia que escribí en 2005, si no recuerdo mal, porque pienso que es suficientemente interesante para mejorarla y sacarla a la luz. Habla sobre la libertad, que parece que se encuentra fuera del entorno que conocemos, aunque a veces no es así. Pero esta será para el próximo año 2021.

Para 2022, también estoy preparando una historia nueva. Trata de un chico introvertido que sueña con encontrar el amor, pero nunca se decide a intentarlo. Sin embargo, todo cambia el día en que hereda un televisor antiguo de los años 50, de una bisabuela que ni siquiera sabía que tenía y…

De momento estos son los proyectos que actualmente estoy trabajando, todos de fantasía juvenil.

¡Este es tu momento! ¿Quieres decirles algo a tus próximos lectores?

A mis lectores les digo GRACIAS por estar detrás de ese libro y emocionarse con él.

GRACIAS por leer, sin vosotros los escritores no existiríamos.

GRACIAS por dejar vuestras opiniones en cualquiera de las plataformas donde hayáis adquirido ese libro. Vuestras opiniones nos ayudan a mejorar y a crecer.

Y si eres escritor, además de lector, y te interesan los artículos relacionados con la escritura, pásate por mi blog: yolandabrunes.com, y échale un vistazo si te apetece.

Muchas GRACIAS Aura por esta entrevista que he disfrutado en todos los sentidos.


Entrevistando mundos | Pilarica

$
0
0

 ¡Hola, hola, devoradores! Hoy vuelvo con una nueva entrevista, aunque esta semana ya os digo que voy a traeros más reseñas, que al final he tenido tiempo de poder escribir varias.

 ¿Y ha quien vamos a conocer mejor esta semana? Pues a Pilarica, la autora de la saga de El secreto oculto de los Andes. Hace unas semanas os puse la reseña del primer libro (ahora actualmente estoy leyendo el segundo) y si la leísteis sabréis que me gustó mucho su lectura y aprender, sobre todo, cosas de la cultura Peruana. Es como leer una novela de narrativa con cuentos dentro y es muy bonito.

¿Queréis conocer más a la autora y sobre sus novelas? ¡Pues seguid leyendo!


¿Cómo es Pilarica, la escritora?

¿Qué manta cubre a esta errática ilusa que llegó al mundo con un puñado de letras y retazos de historias perdidas?

Muchas(os) creen que la fuente de la juventud y sus prodigiosas virtudes se usan para mantenerse jóvenes y lozanas(os), en mi caso no lo necesito, mi mente y mi espíritu han estañado en la infancia, soy una niña soñadora, colmada de personajes, mundos ficticios, y sobre todo he heredado rabietas y caprichos infundados, reboso de historias infantiles compuestas de humor, amor y ternura.

Nací en Perú, en una tierra cálida y acogedora con muchas riquezas y llena de misterios y que por cierto les da la bienvenida. Pilarica vino al mundo en el seno de una familia de condición muy humilde pero muy unida, que luchó infatigablemente a través del tiempo para prevalecer y hacer respetar sus propias convicciones. Resido actualmente en Canadá,

Apasionada por la historia universal y sobre todo por la historia de mi país, mi más profundo anhelo es el de encarnar el sueño de crear historias infantiles andinas y poquito a poquito lo estoy logrando.

Cuando mencionamos la palabra Perú nos embelesamos ante las grandiosas civilizaciones que han cohabitado en ese maravilloso país.

Grandes civilizaciones… grandes ilusiones… ¿edenes perdidos? ¿Eso creen? ¿Las podremos revivir juntos? Vengan conmigo…


¿Cómo empezaste a escribir? ¿Qué te impulsó?

Desde muy niña mi cabeza rebozaba de ideas, he sido promotora de muchos desbarajustes, muy traviesa, de esas que lanza la piedra y esconde la mano. Y con mi rostro angelical de esos llenos de candor e inocencia nadie creía que era yo la culpable.

Me encantaba evadirme, muchas veces cavilaba, hablaba sola, inventando en mi mente historias que conservaba para mí.

En otras oportunidades algunas amistades me ponían en reto, solicitándome que me invente historias, escogían la época, el personaje y yo comenzaba a hilvanarlas en voz alta hasta terminar con lo que me exigían, en todos los casos las personas quedaban encandiladas por la rapidez y sobre todo la imaginación. Siempre obtenía 10/10


¿Cómo surgió la idea de El secreto oculto de los Andes?

Un día caminando de regreso del metro de Montreal en Canadá, me preguntaba cómo había vivido mi abuela por parte de madre, quería saber más sobre su infancia, mamá contaba con muy pocos datos y entre palabras, retazos de información y descripción de su pueblo, empecé a armar una historia.

El secreto oculto de los Andes: Es una fabulosa saga andina compuesta de varios libros, en donde se destaca el apego a mis raíces, mis antepasados rodeados de un mundo mágico y soñador, sus personajes vivirán situaciones difíciles y serán afrontadas con las mejores intenciones, invitándote a penetrar en un mundo misterioso, abarrotado de sortilegios en donde impera el amor.

Las luchas incesantes entre el bien y el mal se enlisan en estas páginas ceñidas de aventuras palpitantes que los harán perder hasta el aliento.

Mis queridos lectores, según fuentes fidelizas, el mal existe, y se implantó desde el origen de la tierra, y ¿qué podemos hacer para contrarrestarlo? Atacarlo de frente, creyendo firmemente en sus convicciones, con paciencia, coraje y determinación lograrán vencer sus miedos, obstáculos y erradicar el mal para siempre.


¿Eres escritora de mapa, brújula o de las dos cosas?

Soy como Sherlock Holmes, me encanta indagar, buscar, cuestionarme, nunca me pierdo en mis ideas, mantengo mi brújula en buen horizonte y en cuestión de mapa nada se me escapa, tengo una memoria de elefante, todo lo conservo, mis personajes, los eventos, las fechas, descripciones, la razón de ser de la historia, en fin… descúbranlo. En resumidas palabras soy muy apasionada en lo que emprendo.

 

¿Cómo te organizas para escribir?

Escribo todo el tiempo, a veces durmiendo en mis sueños me alborota una palabra, de repente me levanto y la plasmo en un papel, al día siguiente una nueva idea ha brotado de mi mente.

Me encanta anotar y escribir a la mano, quiero que todas mis ideas salgan de mi puño y letra.

 

¿Qué es para ti escribir?

Evadirme de mi vida cotidiana, extraviarme en otros mundos a veces pienso que vengo de otro tiempo que no encajo con esta época.


¿Qué manías tienes como escritora?

Dejo miles de papelitos por todas partes, palabras, palabras que muchos la encuentran sin sentido pero que para mi forman parte de mi vida, mi razón de ser, mi yo.


Dinos cinco secretos sobre ti.

  • Extremadamente soñadora

  • Suave, dulce, perturbadora con ideas estrafalarias

  • Expreso con facilidad mis sentimientos

  • Me entrego en cuerpo y alma en lo que emprendo

  • Soy un ser aparte


¿Cuál crees que es tu punto fuerte al escribir? ¿Y el débil?

Mi punto fuerte es la imaginación

El débil la impaciencia, a veces quisiera terminar rápido un capítulo, una idea…

 

Cuéntanos, ¿tienes más proyectos escritoriles entre manos? ¿Puedes contarnos un poco sobre ellos?

Mi primer libro: “El secreto oculto de los Andes – La Aparición” fue publicado el 30 de julio 2020. Disponible en Amazon, Barnes&Noble, FNAC, Casa del Libro, El Corte Inglés, iBooks o Kobo

¿Qué nos enseña el primer libro?

Mucho, aférrate a lo que es más hermoso, tus raíces, tus antepasados, tu familia, con ese envoltorio ya tienes un paso adelante. Fórjate con la convicción de ser una persona de bien y cree en ti mismo, en tu capacidad de prosperar a tropezones a veces, a punta de golpes quizás, pero siempre mirando hacia adelante, no pierdas la fe.

El segundo libro: “El secreto oculto de los Andes – La prueba de fuego” en proceso de maquetación y publicación por el editor Caligrama.

¿Qué nos enseña el segundo libro?

Que el mundo no solo está plagado de gente mala, también existen personas buenas abnegadas dispuestas a dejarlo todo para tenderle la mano a su prójimo.

El tercer libro: “El secreto oculto de los Andes – Cuchimilcos”en proceso de ultima lectura, partirá más adelante a corrección.

¿Qué nos enseña el tercer libro?

Si crees que por nacer pobre, desdichado, olvidado ¿las puertas te están cerradas? Te equivocas, con esfuerzo, sacrificio y paciencia podrás alcanzarlo todo. Lo vivió en carne propia el pueblo de Cuchimilcos y salió adelante.

Por cierto, una de mis acérrimas lectoras Alquibla muy conocida en el ámbito de reseñas, entrevistas y presentación de escritores ya lo ha leído y lo ha encontrado extraordinario.

El cuarto manuscrito: El secreto oculto de los Andes – Los inseparables” en etapa de redacción.

¿Qué nos enseña el cuarto libro?

Os muestra la más tierna historia jamás contada, te conmoverá hasta el fondo de tu alma.

Muchas veces te encuentras frente a personas que según tu criterio, son feas, insípidas, sin relieve y no les das la oportunidad a que penetren en tu mundo. Inconscientemente eres selectivo, te pones barreras, impedimentos. De repente, no te percatas que el ser que tienes frente tiene tanto que darte, tanto que ofrecerte, ¿quizás sea esa joya que siempre has estado buscando?, ¿podría ser el amigo que tanto esperabas? o ¿quién sabe tu alma gemela? y lo has desechado, que tristeza…

Pues de ahora en adelante, abre bien los ojos y no desperdicies la oportunidad de tu vida, cada persona tiene un mundo que contar, cada persona es un tesoro en sí, explóralo. 

 

¡Este es tu momento! ¿Quieres decirle algo a tus próximos lectores?

Soñar no cuesta nada”

Les diré que acaricio un sueño desde hace mucho tiempo, y es el que mis libros sean leídos por generaciones.

No quisiera que se olviden de mí. Y Pienso que se podrá concretizar con el apoyo de ustedes mis queridos lectores.

Espero que no pasen por este mundo sin haber leído mis historias…hasta pronto

 

 ¡Muchas gracias Pilarica por concederme la entrevista!


Reseña | Antes de que todo se rompiera

$
0
0

 

Tener 16 años es un infierno. Te pasas el día intentado impresionar a peña que ni siquiera te conoce: tu padre, tu madre, tus profes, las tías (si eres Gorka), los tíos (si eres Pedro), o los dos (si eres Alex). Qué ganas de gritar, dar un puñetazo en la mesa y largarte para siempre. Mandar todo a la mierda con un corte de mangas mientras sales por la puerta.
Por eso, cuando Gorka propone un fin de semana lejos de casa, sin adultos y con mucho alcohol, nadie se lo piensa demasiado. Diez chicos y chicas, una casa de pueblo, mucho estrés que soltar y alguna que otra virginidad que perder. ¿Cómo decir que no a algo así? ¿Qué puede salir mal?
Poco saben que ese fin de semana cambiará su vida para siempre. Poco saben que, por mucho que lo intenten, les será imposible volver atrás en el tiempo al momento antes de que todo se rompiera. 

 Poco podía imaginar cuando Ruth se puso en contacto conmigo, que este libro iba a romperme en mil pedazos cuando lo acabara. Y eh, que avisados estamos desde el título, pero mientras vas leyendo y adentrándote en la historia de este grupo de chicos y chicas se te olvida totalmente toda la curiosidad que te pueda despertar este. Pero una cosa si puedo decir con seguridad; que este será de mis libros favoritos de este año y espero de verdad que esta novelaza llegue a muchos institutos porque es una lectura que estoy segura que puede abrir muchos ojos (y destrozar corazones también, pero en el sentido de aprender con el choque)

Cuando iba a empezar con la lectura de Antes de que todo se rompiera, pensaba que sería la típica novela juvenil que simplemente me parecería entretenida, pero ya desde la primera página es un enganche total. Ruth consigue formar unos personajes tan humanos, tan sensibles... que desde que conoces a Alex ya te quedas prendada de la forma de escribir de la autora. Las descripciones son maravillosas, hace que sientas el dolor, el miedo, la alegría o cualquier emoción que en ese momento el personaje este sintiendo. Poco a poco sin que te des cuenta vas cogiendo más cariño a los personajes, te vas integrando en este pintoresco grupo de adolescentes y acabas llorando y rompiéndote con ellos. Además los capítulos no son muy largos y como he comentado antes, está tan bien escrito que vas leyendo sin darte cuenta. Yo solo digo que me lo acabe en unas 4 o 5 horas.

La idea de esta novela desde un principio es darte un golpe de realidad, pero mientras lees te ríes tanto con Alex, Pedro, Gorka te olvidas del maldito titulo. Y si, en serio, el titulo te lo dice todo, pero Ruth te va como metiendo en una realidad feliz, con alguna situación difícil, y llega el final de la novela y te descoloca totalmente. Y entonces, solo entonces, te das cuenta de que el titulo lo decía todo. Yo fue llegar a esa parte de la novela y primero quedarme en blanco y con una sensación rarisíma en el cuerpo y después acabar llorando porque no me podía creer lo que estaba ocurriendo. Pensaba que iba a pasar algo así muy malo, pero que la autora lo suavizaría o no llegaría a ocurrir nada por suerte... Pero nada, se nota que Ruth quería darle énfasis a esta parte y que quien lea la novela vea la triste y dura realidad...

Los personajes como os he dicho son maravillosos y me encanta el doble juego que les da con el: nada es lo que parece. Hay personajes que al principio pensaba que eran un encanto, me daban pena, me daban rabia... y en el final cambian totalmente y te dejan helada. Vamos, que podríamos decir que todos los personajes son grises, pero que hay algunos que se acercan más a lo oscuro ya que sacan su verdadera personalidad (por como piensan, como se comportan...)
 
Y en cuanto al amor, hay momentos preciosos en la novela y es muy bonito como se van formando parejas y como sienten este grupo de adolescentes. Son relaciones reales y eso me ha encantado.
 
No hay mucho más que decir de Antes de que todo se rompiera. Simplemente es una novela maravillosa, que todos deberíamos leer y aprender de ella que esta llena de sensibilidad y risas, pero también de oscuras realidades. Así que sin duda debéis leerla y darle la oportunidad, porque seguro que os encantará.

 
¿Habéis leído el libro? ¿Lo haréis? ¡Dejádmelo en los comentarios!


Lectura conjunta Aeteria. Libro gratis + sorteo al finalizar la LC

$
0
0

 ¡Hola, hola! Hace mucho tiempo que no preparo ni una lectura conjunta ni una semana especial en condiciones ya sea por el tiempo, la motivación... Pero esta vez, vengo con algo que se que os va a encantar a todos los devoradores. Y es que llevo meses trabajando junto a Celia Arias, autora de Lumen, para preparar por todo lo alto el lanzamiento de su nueva novela Aeteria. Y ya os digo, ahora que estoy acabando de leerla, ¡que es una pasada! Fantasía, guerras, un mundo paralelo al de los humanos, muchas razas chulas, una protagonista un tanto especial a la que amas y odias por igual, algunos toques de romance... Aeteria tiene todo lo necesario para engancharnos y que acabe siendo una de las novelas favoritas de este año.

Si os interesa saber como vamos a organizarnos, sobre los ejemplares de cortesía, que ganaréis en el sorteo... ¡Seguid leyendo!


Tras quince años de espera, Ari está preparada para superar la iniciación. Es el momento que toda seyker con el don de las emociones anhela, y está convencida de que lo logrará. Cuando viaja al plano terrenal, un humano llamado Kev se interpone en su camino y echa por tierra la ansiada iniciación, provocando que Ari pierda las alas.

Dispuesta a desenmascarar al chico que ha destrozado su futuro, Ari rompe lo más sagrado de Aeteria: las normas que la rigen e impiden el contacto con humanos.

Ari tendrá que averiguar qué esconde Kev si quiere recuperar su dignidad, su futuro y, sobre todo, sus preciadas alas.

¿Cómo vamos a organizarnos?

En todas las lecturas conjuntas que he participado, siempre ponen el leer x capitulos por día, leerse una parte en una semana, etc... Sé que esto a todos no os puede gustar, ya que además es como se nos obligara a dejar otras lecturas de lado. Por eso tendréis total libertadpara leer el libro durante el tiempo que dure la lectura conjunta. Lo único que os pedimos, es que ya que Celia os ofrece el libro totalmente gratis , que os comprometáis a leer, comentar y reseñar la novela durante Noviembre  y principios de Diciembre (más adelante os informo mejor)

En caso de que hayáis comprado o compréis el libro (que está en preventa a 2,30 hasta el día 23) solo será obligatorio que comentéis por Twitter o Instagram con el hastag #LCviajandoporAeteria. Tampoco será necesario que hagáis reseña, aunque ya sabéis que tanto la autora como yo os lo agradeceríamos mucho.

¡Quiero participar! ¿Cómo consigo un ejemplar?

Como en otras ocasiones que hemos hecho una lectura conjunta en el blog, la autora os proporcionará el libro a todos aquellos que queráis participar en la LC. 

Solo tenéis que dejarme un comentario abajo en los comentarios con vuestro correo electrónico y vuestro blog (así de paso también os sigo por ser tan majos al querer participar en esta lectura) Si participáis comentando por Twitter o Instagram, también os agradecería que me pusierais vuestro usuario para ir viendo vuestros comentarios.

¿Cuando empezamos?

No quiero ningún tipo de agobios, que lo bonito de esta lectura es que disfrutemos de la magia que ha creado Celia. Así que desde hoy hasta el 30 de Octubre tenéis tiempo de apuntaros en la lectura conjunta. Y ya el día 31 de Octubre empezamos la lectura hasta el 1 de Diciembre. Daremos unos días de margen en diciembre para que publiquéis las reseñas y así podréis participar en el sorteo.

¿Qué sorteo, de que hablas?

Pues Celia y yo hemos juntado un montón de cosas chulas para sortear entre todos aquellos que participéis activamente en la lectura conjunta, reseñéis la novela en vuestros blogs / instagrams y dejéis alguna reseña más en Amazon o Goodreads.

Además si os apuntáis a la sección vip de la web de Celia podréis ganar un regalito más.

¿Y que váis a ganar? ¡Pues lo siguiente!

 

Por parte de la autora:

  • El libro en físico de Aeteria
  • Un marcapáginas del libro
  • Una pegatina

Por mí parte:

  • Una funda de libro
  • Los tres peluches de los protagonistas 
  • Un estuche con la misma tela de la funda

 ¿Hay ganas de apuntarse a esta LC? ¡Espero que sí! Va a ser una experiencia genial y seguro que os encatará el libro si le dáis la oportunidad.

¡Cualquier cosa, no dudéis en preguntar! ¡Nos leemos!




 


Reseña | La caja de Quimera

$
0
0

 

Imagina que pudieras viajar en el tiempo, que estuviera en tu mano la posibilidad de enmendar los errores del pasado, te tienta la idea, ¿verdad? Y si te dijera que no serías tú mismo, sino alguien muy parecido a ti cuando eras más joven; sigues pensando que sería interesante, lo sé, pero... ¿Y si fueras mujer en el siglo XXI, tuvieras una vida plagada de lujos al margen de la ley y de pronto, por un embate del destino, acabaras en 1910 con todo lo que ello comporta y prometida con alguien al que no amas? Dos mujeres, un solo corazón, dos maneras de ver el mundo y dos amores, uno enterrado en el pasado, el otro por descubrir.¿Te atreves a abrir La caja de Quimera?

 
Hay libros muy curiosos que aparecen cuando menos te lo esperas, te sorprenden y te dejan sin saber muy bien lo que acabas de leer pero te quedas con la sensación de que has disfrutado con su lectura. Y eso es lo que me ha ocurrido con La caja de Quimera. 

La caja de Quimera llama muchisimo la atención por su portada, que es preciosa, y que nos muestra lo que seguramente encontraremos; una historia ambientada a principios del siglo XX, seguramente muy delicada, con mucho romanticismo... Pues no. Lo que más me chocó a mí como lectora es el tono tan gamberro y desenfadado con el que empieza la novela y como sigue la misma linea hasta el final. La protagonista es totalmente diferente a lo que he llegado a leer hasta ahora; mal hablada, sin tacto, con una forma de ser que bueno... que al principio no me cayó muy bien Charo. Pero todo esto me ocurrió al esperar que sería una novela más refinada y que la protagonista, aunque fuera una ricachona al margen de la ley, pues sería de una forma distinta a como es en realidad.

Y ese es el encanto del libro, el tener a una protagonista tan gamberra y que todo lo que suelen suceder en este tipo de tramas con viajes en el tiempo a una época más refinada, se ve embarrado por las situaciones que ocurren al ser Charo un personaje bruto y sin modales. No puedo negar que me he reido en muchas ocasiones y cuando me acostumbré al estilo de escribir de la autora y a su protagonista, me enganché totalmente a la historia. Salen situaciones y personajes maravillosos y la trama que parece bastante sencilla en un principio, es llegar al final y acaba enredandose todo en según que cosas que te deja muerta porque no te esperas para nada lo que ocurre.

El final de la novela es lo que me ha dejado más fría; empieza a solucionarse todo lo que le ha ocurrido a Charo durante su viaje en el tiempo pero a la vez salen más conflictos. Y estos conflictos te dejan igual de loca que a la pobre prota. El problema que he visto, aunque creo que es más mio, es que me ha parecido muy rápido todo. Incluso he sentido como que las explicaciones se solapaban entr sí cuando se nos muestra como ha acabado Charo en todooooo este lío. Pero es un buen final y se nos explica como acaban todos los personajes que ha conocido Charo durante su aventura, dejando que acabes feliz la lectura.

A pesar de que Charo ha sido un personaje que me ha descolocado desde el principio, me ha acabado gustando mucho y me he reído con las cosas que hacía y decía. Me ha parecido un personaje muy original y más profundo de lo que realmente parece. En cuanto a los otros personajes me han parecido muy bien construidos también, todos son diferentes entre sí. Y hay uno especialmente que me ha encantado, pero de ese no os puedo hablar sin daros spoilers. Pero de verdad, todos me han encantado; parecen que son una cosa y te acaban sorprendiendo mostrando su verdadera personalidad.

La Caja de Quimera ha sido una lectura muy entretenida, con la que me he reído, emocionado y vivido una aventura llena de sorpresas. Si queréis leer una novela diferente, con unos personajes gamberros y que os deje totalmente descolocados, con La Caja de Quimera disfrutaréis muchísimo.

 
Os recuerdo que hasta el día 30 de este mes os podéis apuntar en la lectura conjunta de Aeteria, de Celia Arias. ¡No os olvidéis de apuntaros si os gustaría leer el libro!
 

 

#UnviajeporAeteria | Reseña de Aeteria

$
0
0

 

Tras quince años de espera, Ari está preparada para superar la iniciación. Es el momento que toda seyker con el don de las emociones anhela, y está convencida de que lo logrará. Cuando viaja al plano terrenal, un humano llamado Kev se interpone en su camino y echa por tierra la ansiada iniciación, provocando que Ari pierda las alas.

Dispuesta a desenmascarar al chico que ha destrozado su futuro, Ari rompe lo más sagrado de Aeteria: las normas que la rigen e impiden el contacto con humanos.

Ari tendrá que averiguar qué esconde Kev si quiere recuperar su dignidad, su futuro y, sobre todo, sus preciadas alas.

¡Hola, hola! El 30 de octubre, este jueves, acaba la inscripción a la lectura conjunta de la nueva novela de Celia Arias. La autora cede de forma gratuita ejemplares en digital, así que ¡no os lo penséis mucho! Además al acabar la LC habrá un sorteo entre todos los participantes.

Como estamos con esta LC tan especial, esta semana en el blog va a estar enteramente dedicada a Aeteria y su maravillosa autora. Y para empezar este viaje por Aeteria, os traigo su reseña para abriros el apetito a esta maravillosa novela. Porque os digo ya que es de las historias de fantasía más chulas que me he leído este año.

Así que sí, podéis suponer que va a ser una reseña muy de fan, pero es que no puedo evitarlo.¡Necesito que Celia saque la segunda novela YA!

La novela empieza con la iniciación de Ari, nuestra protagonista. Para superar dicha prueba que todo seyker ha de pasar para poder ser versado, y para hacerlo han de viajar al mundo humano y resolver algún conflicto. La cosa no acaba saliendo muy bien cuando la pobre Ari se mete en medio de una discusión entre unos adolescentes y uno de ellos fastidia todo el proceso... A partir de ahí la protagonista se ve superada por muchos, MUCHOS, problemas. Ya no solo en su propia comunidad, sino también con Kev, el chico que ha mandado todo su esfuerzo al garete.

Al principio la historia es muy lenta y los capítulos son largos ya que sirve como introducción para que nos metamos más en el mágico mundo de Aeteria y saber sus leyes, los seres que habitan en ella y sobre todo como son los seykers que es donde se centrará más toda la trama. En cierto momento nos moveremos entre la comunidad de las hadas y el mundo humano y cuando conozcamos más a Kev... os aseguro que va a ser un enganche total a la novela. Además un poco antes de la mitad del libro, los capítulos se van volviendo cada vez más cortos y ya es un no parar porque la autora juega al final de cada uno para dejarte con ganas de más.

Las descripciones son maravillosas y hacen que todo todavía sea más familiar y vivido. Incluso los objetos o paisajes nuevos que nos presenta la autora al ambientar su historia en Aeteria.

Porque lo chulo de esta novela es que tenemos dos tramas muy definidas; los problemas que surgen en el hogar de Ari y la relación con Kev y los secretos que esconde. Por así decirlo Ari acaba volviendose medio majara con tantos conflictos con los que lidiar y la verdad es que al principio la protagonista (a mí al menos) se me hacía pesada porque solo podía pensar en lo desgraciada que era por haber perdido las alas y la oportunidad de ser versada. Pero a medida que pasa la historia, se ve que hay un cambio en Ari y eso me ha gustado mucho ya que no acaba siendo una protagonista egoísta y ha hecho que la historia sea todavía más inteseresante al crecer ella a medida que van pasando todos los acontecimientos.

Los personajes son una maravilla, me encantan todos porque son únicos y están muy bien personalizados. Todos tienen algo que les diferencia del resto y aportan todavía más interes a la historia. Sin duda me han encantado Ari, Kev y Eitri, el hermano de Ari aunque también muchos otros personajes que no os voy a decir nada de ellos.  Kev al principio no me gustaba tampoco mucho, pero al final acaba siendo un personaje muy bonico al que dan ganas de cuidar. Al igual que Ari, Kev va ganando a medida que va transcurriendo la historia y, en su caso, aprendemos más sobre él.
 
Lo que más curioso me ha parecido es el cambio de tramas. En una parte del capítulo se nos centra en todo lo que sucede en Aeteria y lo que tiene que vivir Ari y puede que en la otra nos salta a la dimensión de la Tierra y lo que ocurre cuando Ari va a visitar a Kev y lo que vive junto a él. La verdad es que a mí en todo momento me ha gustado más trama con los seykers ya que tiene intrigas palaciegas, por así decirlo, enfrentamientos y aventuras. Pero en cuanto las dos tramas colisionan - por decirlo de una forma - es cuando la novela es imposible de no devorarse en un par de horas. Es muy chulo como lo hila todo Celia y todas las cosas que vamos descubriendo.

Y otra cosa que me ha gustado, ha sido el romance a fuego lento. Se agradece leer algo así, que siempre estoy acostumbrada a los romances insta-love o los triangulos amorosos mal hechos. Y he disfrutado muchisímo con estas partes más sensibles, aunque hayan sido más pocas (y esa es otra, que la trama de fantasía, la principal, no se ve sepultada por los trazos románticos)
 
Aeteria ha sido un enganche total, hacia tiempo que no leía algo de fantasía de este estilo que me dejara con tantas ganas de seguir leyendo y de continuar con la bilogía. Hay todo lo que me gusta en una buena novela de este tipo: conspiraciones, batallas, aventuras, secretos, romances ... Estoy segura de que Aeteria será una de las novelas más especiales para muchos lectores.






#UnviajeporAeteria | Entrevistando a Celia Arias

$
0
0

 ¡Hola, hola devoradores! ¿Ayer leísteis la reseña de Aeteria? ¿Os habéis apuntado ya a la LC de esta maravillosa novela después de todo lo que os comenté en ella? Recordad que tenéis hasta el viernes para apuntaros, que es cuando os enviaré los archivos para que podáis empezar a leer la novela.

Hoy seguimos con #UnviajeporAeteria y para seguir por este mágico mundo, lo mejor es poder conocer a su creadora ¿no creeis? Así que hoy viene como invitada al blog Celia Arias para contarnos cosas interesantes de ella y de su nueva novela.

Yo no puedo comentar nada más de lo que ya hice ayer, pero solo os digo que Aeteria esta en el top de mis lecturas favoritas de este año y que estoy segura que muchos de vosotros acabará cayendo en las redes de esta historia. Un mundo nuevo,seres mágicos chulisimos, un wordbuilding maravilloso, secretos, batallas, aventuras, un toque de romance y una edición muy bien cuidada y preciosa.

¿Tenéis ganas de conocer más sobre Aeteria de la mano de su creadora? ¡Pues seguid leyendo!

¿Cómo es Celia la escritora?

Me inspiro con cualquier cosa, desde un paisaje hasta una película o una noticia. Tengo mis manías, la verdad, como escribir temprano, a solas, y siempre con Scrivener. Soy tranquila y me gusta disfrutar de mis momentos de inspiración. Por ejemplo, a veces conecto escenas mientras me ducho, así que no me gusta escuchar música o que me interrumpan. De hecho, las interrupciones las llevo muy mal y me ponen de mal genio porque frustran ese momento mágico.

Y tengo la capacidad de abstraerme. Por ejemplo, si voy de copiloto en el coche. Ni escucho la radio. Mi mente se va a la novela o a otras historias, empieza a inventar, a hilar ideas. También soy escritora curiosa, aunque no chismosa. Me fijo en las personas, en cómo se mueven o hablan, cómo visten… Son una gran fuente de inspiración para los personajes.

¿Cómo empezaste a escribir? ¿Qué te impulsó?

Desde pequeña, cuando tenía once o doce años. Mi pasión era la lectura. Leía a todas horas y hasta tarde por la noche. Eso potenciaba mi imaginación y me daban ganas de crear mis propias historias, aunque era algo que me daba vergüenza decir o mostrar. La gente que me rodeaba no compartía esa afición y me tocó una infancia en que no había ordenadores, así que todo era distinto. Empecé a escribir historias tipo teatro, aunque las guardaba en libretas. Luego llegó internet y me animé a compartir fanfics de series de anime. Y así hasta ahora.

¿Cómo surgió la idea de Aeteria?

La idea original nació porque un día me pregunté sobre el papel de Cupido con los enamorados. Me dije: ¿qué pasaría si alguien que siente las emociones negativas tiene una manera de darles la vuelta con una flecha? Ahí empecé a crear la historia, aunque el borrador primero fue muy distinto a la historia de ahora. Tuve que reescribir la novela casi entera una vez la terminé. No me gustaba el resultado. Por eso he tardado más en publicarla.

¿Con que personaje te sientes más identificado de todos los libros que has escrito/publicado? ¿Cuál es tu favorito? ¿Y al que más odias?

No me siento identificada con ninguno en concreto, la verdad. Creo que todos tienen una parte de mí y a la vez ninguno se me parece.

Es complicado elegir un favorito porque valoro diferentes aspectos de todos. De Aeteria, por decirte un libro, me gustan mucho Eitri y Kev.

No creo que haya llegado a odiar a ningún personaje que he creado porque, incluso a los antagonistas los entiendo, consigo ponerme en su lugar, jeje. Tal vez uno que no me agrada mucho es Rhys, de Alianzas.

¿Eres escritora de mapa, brújula o de las dos cosas?

Empecé siendo escritora de brújula, pero me di cuenta de que eso me llevaba a crear novelas interminables que no tenían una estructura fija y un final decidido. Al final, me desanimaba y las abandonaba. Así que aprendí el arte de la planificación y me volví un poco mapa, aunque considero que soy más una mezcla de las dos, lo que se llama escritora paisajista. No me gusta crear todo el contenido antes, sino lo básico, y descubrir parte de la historia mientras escribo, pero siempre con una guía para no perderme.

¿Cómo te organizas para escribir?

Ya tengo creado el hábito. Es algo fundamental para terminar un libro. Me levanto a las 6 todos los días y escribo durante mínimo una hora. Luego dejo que el día traiga el resto de obligaciones. Y, si alguna vez no puedo hacerlo por algún motivo, me siento muy rara, me falta algo. Los fines de semana suelo fallar, pero es porque necesito desconectar de tanto ordenador.

¿Qué es para ti escribir?

Lo es todo. Es lo que da sentido a mi vida y me hace muy feliz. Creo que no podría estar sin escribir porque invento y sueño historias a cada momento.

Dinos cinco secretos sobre ti.

Uy, los secretos no se cuentan, eso decía mi madre, ja, ja, ja. Te puedo contar algunas curiosidades, por si te sirve 😊

-          Tengo una estantería con montones de libretas

-          Suelo escribir siempre con Pilot morado

-          En mi escritorio, tengo cristales energéticos y una lámpara de sal

-          Tengo un corcho magnético con montones de notitas e imágenes de mis libros. También un planificador semanal de Harry Potter.

-          Mi gata se llama Nefi, un diminutivo de Neferet.

¿Cuál crees que es tu punto fuerte al escribir? ¿Y el débil?

Creo que mi punto fuerte son los diálogos o los personajes. El débil las descripciones. Me cuesta mucho enrollarme y temo que resulte aburrido para el lector, así que tiendo a ser escueta. Y me cuesta escribir batallas grupales o grandes luchas donde hay muchos personajes, aunque las uso en mis novelas. Pero suelen ser cortitas.

Cuéntanos, ¿tienes más proyectos escritoriles entre manos? ¿Puedes contarnos un poco sobre ellos?

Me quedan un par de escenas para terminar el primer borrador de la segunda parte de Aeteria. Ahora queda pulirla, revisar, etc., pero lo más importante está hecho. Así que espero publicarla el año que viene (cruzo los dedos). Ya estoy organizando la portada y las imágenes de próximos personajes.

Por otro lado, quiero empezar con la escaleta de la siguiente historia. No tengo claro cuál escribir. Estoy entre dos ideas, una distopía o una más realista. Tengo anotados varios proyectos que me resultan interesantes. Según lo que me inspire llegado el momento. Ahora estoy centrada en terminar Aeteria.

Y tengo dos novelas a medio acabar, que hay que reescribir y revisar. En algún momento, me gustaría sacarlas a la luz, pero es un proyecto a largo plazo. Son el resultado de haber sido escritora de brújula al inicio :D

¡Este es tu momento! ¿Quieres decirle algo a tus próximos lectores?

Gracias por acompañarme en esta entrevista. Te animo a pasarte por la zona vip,donde podrás saber más sobre mí, mis proyectos y participar en sorteos.

¡Nunca dejes de leer!

 ¡Muchas gracias Celia por acceder a hacer la entrevista!

¿Queréis cotillear las redes de Celia? Aquí os las dejo:

#UnviajeporAeteria | Conociendo el mundo de Aeteria

$
0
0

 ¡Hola, hola devoradores! ¿Os está gustando conocer más de Aeteria? A mí me está haciendo mucha ilusión hacer esta semana especial y ver que participais tanto. Así tengo muchas más ganas de seguir con el blog y con este tipo de actividades.

Os pongo las entradas por ahora sobre la nuevla novela de Celia, por si os las habéis perdido:

En la reseña os di mi opinión de la historia y en la entrevista Celia, a parte de hablarnos de curiosidades sobre ella, nos comentó como surgió la idea de Aeteria y alguna cosa más. Pero puede que os interesa saber más sobre el mundo en sí, así que hoy os trigo:

Aeteria es un mundo totalmente nuevo y a pesar de que hay seres que son de nuestro folklore o que pueden parecerse a ellos, nada tiene que ver con las típicas historias en las que los humanos acaban en el mundo de las hadas.

Ya por empezar, Aeteria no es un mundo mágico idilico en el que nunca ocurre nada ni hay ningún tipo de peligro. Hay muchas leyes, amenzas y rencillas entre las diferentes razas. A pesar de que todos los habitantes de este mundo son muy diferentes entre ellos, tienen una cosa en común; no les gustan los humanos.

Así que ya podéis imaginar que problemas tendrá Ari, nuestra protagonista, cuando tenga que interactuar más de la cuenta con uno de ellos. ¡Ya de primeras está rompiendo la primera ley de su pueblo!

Y bueno, ¿que estripes hay en Aeteria? Pues hay de todo, pero empezaremos por los que vais a ver más en este primer libro.

Seykers:

Ari pertenece a esta raza de guerreros alados, y es una de las pocas que tiene el don de las emociones. Con este poder, los seykers que lo tienen, pueden resolver conflictos gracias al arco que sale de su brazalete de versados.

Tienen mucho parecido a las hadas, pero no son tan pequeñitos como ellas. Más o menos tienen la altura de un humano y los rasgos son parecidos. Lo único que les diferencia de estos y que hacen que pensemos que son hadas, son las preciosas alas que llevan a la espalda.

Además los seykers no solo tienen una reina, sino que se dividen por comunidades y cada una tiene una reina que les cuida y protege. Estas son las encargadas de mantener vivos los hogares de los seykers.


 

Faunos:

Mucho no sabremos de ellos hasta llegar casi al final del libro y no se parecen mucho a lo que tenemos visualizado en nuestro folklore. Son grandes, muy grandes, y fuertes. Tienen grandes cuernos enroscados en la cabeza y viven en tribus.

Minotauros:

Solo salen un par de veces, pero bueno, os podéis imaginar como son: ¡toros humanoides enormes! Y no muy avispados, pero si fuertes. No queráis hacer enfadar a un minotauro.

Ninfas:

También sale solo una, son muy guapas y seductoras. Así que pueden ser peligrosas.

Dyrt

Esta raza me ha llamado mucho la atención porque me parecen muy graciosos. Son bajitos, con ojitos pequeñitos y voz nasal y chillona. Van siempre con un montón de cacharros encima y ayudan al resto de razas a conseguir ciertas informaciones.

Siaachs:

Solo conoceremos a una, que estoy segura que tendra mucha importancia en la segunda parte. Son encantadoras, con el pelo azul y largo y caminan con tanta gracilidad que parece que esten levitando.

Además de todos estos seres, hay alguna más pero que os las dejo sin mencionar para que os sorprendáis más al leerlo.

Pero la variedad de seres mágicos que viven en Aeteris, no es solo su único encanto. También lo son las zonas por donde se mueven los personajes, cada cual más bonito que lo anterior. Viajaremos por las comunidades de los seykers, donde los árboles y la naturaleza en si son muy importantes, también visitaremos las tribus de los faunos que tienen un encanto muy rural, descubriremos de donde sacan el poder las reinas de los seykers y visitaremos la zona comercial de Aeteria donde tienes que ir con mil ojos.

Como podeis ver Aeteria es un maravilloso mundo que descubrir y vivir, y os aseguro que lo haréis, porque cuando la historia coge ritmo es un no parar de leer.

Os recuerdo que todavía os podéis apuntar a la LC ¡Ya somos 11 participantes, entre ellas varias autoras! No sabéis lo contenta que estoy :) Podéis apuntaros hasta el viernes, que también será el último día de la semana especial de Aeteria.

Si participáis tendréis el libro gratis y entraréis en un sorteo chulisimo al final de la LC.


#UnviajeporAeteria | Los libros favoritos de Celia

$
0
0

 ¡Hola, hola devoradores! Ya quedan dos días para que empiece la lectura conjunta de Aeteria. ¿Estáis nerviosos? ¡Porque yo estoy que salto de alegría! Tengo muchas ganas de que os zambullais en esta maravillosa historia de Celia y disfrutéis de ella tanto como lo he hecho yo.

Hoy seguimos #UnviajeporAeteria para conocer un poco más a Celia. No sé vosotros pero a mi me encanta saber que libros han marcado más a las autoras y autores que me gustan y que han aprendido con ellos. Porque bueno, ya sabéis, a los escritores principiantes nos dicen mucho que tenemos que leer mientras aprendemos en el proceso.

Así que hoy Celia nos trae aquellos libros que más le han gustado y que ha sacado de ellos. 

¿Os gusta la idea? ¡Pues seguid leyendo!


HARRY POTTER

Esta saga me encanta, me hizo adorar la magia y la literatura juvenil. Mi libro favorito es el tercero, El prisionero de Azkaban. En su momento, mi nivel de fan llegó a tanto que incluso me apunté a foros de la temática. Asistíamos a clases, nos asignaban una casa, etc.

De este libro me gusta la facilidad que tiene J. K. para usar el narrador equisciente en tercera persona, ese en que solo sabemos lo que ve Harry. Yo uso la misma forma de escribir en mis libros y soy consciente de las limitaciones que tiene. Leer su historia me ayudó a conocer cómo mostrar cierta información, algo que resulta complicado con este narrador. Mi personaje favorito es Hermione.

SEIS DE CUERVOS

Esta bilogía de Leigh Bardugo me encantó. Conocía su mundo de libros anteriores y creo que es impresionante, original; pero este causó impacto en mí por los personajes y el argumento. Aunque es un poco lenta a veces por la forma de narrar, engancha mucho.

Como escritora me ayudó a ver cómo se manejaban diferentes narradores con varios personajes protagonistas. No es fácil llevar a tantos personajes para adelante y aportarle a cada uno su valor en la historia. Y ella lo consigue con creces.

Hay novelas que, al leerlas, me inspiran a escribir, a ponerme con las mías. Esta es una de ellas. Mi personaje favorito es Kaz.


 

CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO

O el famoso Juego de tronos.Me leí todos los libros que hay publicados hasta la fecha. Y me pasó algo similar al anterior con respecto a los personajes. Al principio, creí que me perdería con tanto nombre, pero la historia me enganchó mucho. Es para disfrutar leyendo y adentrarte en su mundo. Admiro la capacidad de crear una historia de esa envergadura y que consigan tantos seguidores. Mi personaje favorito es Tyrion.


CAZADORES DE SOMBRAS

Me he leído bastantes novelas de esta serie, a excepción de las últimas. Creo que estirar tanto las temáticas resulta pesado, pero reconozco que hay mundos que dan mucho juego y cuesta desaprovecharlos. Me ha gustado ver la evolución de Cassandra Clare como escritora, cómo escribía al principio sin profundizar tanto, y cómo ahora enlentece las historias y las estira parar entrar en todos los detalles. Te hace vivir la historia. Con estas novelas también me inspiro a escribir. Mis personajes favoritos son Will y Alec.


PROYECTO BRUNO

Esta historia de Ana González Duque me cautivó. Es cortita. Me la leí en un par de tardes, el verano pasado. Lo pasé pipa con un duelo de Harry Potter. La historia me tenía enganchada con el argumento y era un giro tras otro. Me encantó cómo se reflejaban las diferentes vidas y problemas de adolescentes muy distintos entre sí. Una historia para desconectar y disfrutar. Y me anima mucho a escribir otro tipo de libros juveniles que no sean de fantasía. Mi personaje favorito es Ed.


 

PENRYN Y EL FIN DE LOS DÍAS

Esta trilogía de Susan Ee provocó en mí emociones diferentes. Al principio me enganchó mucho y luego se fue volviendo más lenta y oscura, pero se me quedó clavada. El tema de los ángeles en literatura siempre me ha gustado mucho, pero casi todas las historias son similares, sobre todo, las románticas. Esta es muy distinta. Me encanta Penryn porque es una chica fuerte, decidida, que no se detiene ante nada.


 

RAZA DE MEDIANOCHE

Quiero mencionar la saga de Lara Adrian porque esta historia de vampiros me enganchó desde el libro uno. Fue un no parar de leer, hasta que se dejó de traducir y tuve q leer en inglés, cosa que no me agradó tanto porque me resultaba más cansado (mi nivel de inglés no llega a tanto).

Esta historia también se está estirando demasiado para mi gusto, pero entiendo que la autora sigue escribiendo porque los lectores así lo quieren, claro. De esta saga de novelas me gustó la forma en que tenía de manejar el romance y alternar el punto de vista de un personaje a otro. También la parte fantástica mezclada con la romántica adulta. Mi personaje favorito es Sterling Chase.


DONDE LOS ÁRBOLES CANTAN

Esta novela es mi preferida de Laura Gallego. Me encantó el mundo que creó y la historia. Es fascinante. Me gustó cómo manejó el argumento, los giros que había y, sobre todo, la protagonista. Por supuesto, mi personaje favorito es Viana, aunque Uri también me gustaba mucho. Creo que esa mezcla de fantasía con la cruda realidad cuando alguien conquista un país está muy bien conseguida.


 


CONTRA EL VIENTO DEL NORTE

Este libro de Daniel Glattauer es diferente a las novelas convencionales. Está escrito al completo en emails. Y es tan original que te engancha desde el comienzo. A pesar de la dificultad que supone escribir así, porque no puedes explicar de manera tradicional cómo son los personajes, es un libro que te atrapa. Y con habilidad te da todos los datos que necesitas. Es una bilogía. La segunda parte me gustó algo menos, pero creo que es una novela que merece la pena leer solo por su originalidad.


 

¡Y hasta aquí los libros que más han marcado a Celia! Algunos no los conocía ¿y vosotros? ¿Y que libros os han marcado más a vosotros, devoradores?

¡Os leo en los comentarios!

 


 

#UnviajeporAeteria | Fondos de pantalla de Aeteria

$
0
0

 ¡Hola, hola devoradores! Hoy ya es el último dia de nuestro viaje por Aeteria, todavía teneís las horas que quedan para apuntaros en la lectura conjunta. ¡Mañana os enviaré el libro a todas las que os habéis apuntado! Muchas gracias de verdad por querer participar a estas iniciativas.

Por si queréis echarles un vistazo a las anteriores entradas, aquí os dejo la lista:

Como no tengo mucho más que contaros de la novela después de esta semana, la entrada de hoy es más tranquila. Y es que os he preparado unos fondos de pantalla con frases guays que salen en Aeteria. ¡Ojalá os gusten tanto como me ha gustado a mi hacerlos!




¡Los podéis coger libremente para ponerlos en vuestros ordenadores!




Reseña | Abigail

$
0
0

 

 ¿Has sentido alguna vez una fuerte conexión con un desconocido? ¿Una conexión que va más allá de lo físico y que el solo cruce de miradas te paraliza?

Las decisiones más importantes de Abigail no las ha tomado ella: su padre le escogió al marido, la sociedad le impuso la maternidad y su estatus le otorgó las amistades. Y le ha ido bien en todas, pero esa conexión…

Abigail es una historia de vida en una época llena de prejuicios, una narración íntima y personal que te acercará al contexto histórico, a la vida cotidiana y a las emociones más humanas de sus personajes.

Aquí vengo con una nueva reseña, de la última novelette que ha sacado Lidia Castro Navas. Como sabéis Lidia iba a participar en los pasatiempos literarios de este año, pero como al final solo se apuntaron unas pocas autoras (ella y Yolanda Brunés) pues decidí comprar sus libros para compensarlas por no haber hecho la semana especial y porque tenía muchas ganas de leer sus historias, claro.

Abigail era una novela que tenía muchisimas ganas de leer desde que la autora anunció su publicación, ya que está ambientada en la época victoriana. Ya había leído La bruja, la espada y la hija del herrero (que tengo pendiente todavía para reseñaros) y El velo de Flyxia y me gustaron mucho, así que imaginé que esta nueva novela la iba a disfrutar mucho. Y aunque me ha gustado bastante, no era lo que esperaba que iba a encontrarme.

En esta novela seguimos la vida de Abigail desde que es una joven casadera en su presentación de sociedad hasta su muerte. Durante las 118 páginas veremos la vida de una mujer que se ve arraigada a hacer lo que se espera de ella; que sea una buena esposa y madre, que sea fiel, que se comporte de tal y cual manera... Y se ve sumida en lo que era la vida de una mujer en la epoca victoriana; tradiciones e imposiciones absurdas.

La lectura es muy cercana, pues es la misma protagonista quien nos cuenta sus vivencias, haciendo que nos podamos entenderla mejor y que vivamos con más intensidad lo que nos cuenta. Los capítulos son muy cortos y tienen ese gusto a novela histórica romántica que nos irá envolviendo poco a poco. Además Lidia narra de una forma muy sencilla y con muchos detalles, por lo que es más fácil meterse en la historia.

Lo que más me ha gustado de la historia es que no es la típica trama de que una jovencita se enamora de un caballero, sino que se nos cuenta la pasión y amor que puede sentir una mujer que esta metida en un matrimonio obligado y todo lo que pasa por su cabeza al estar haciendo algo que según las estrictas normas de aquella época era un pecado horrible con el que podían arruinarle la vida.

El final no me lo esperaba para nada, acostumbrada a com estoy a los finales dulces en casi todas las novelas románticas que he leído. Pero este me ha dejado totalmente descolocada.

Más no puedo contar de la novela, porque es cortita y se lee en un suspiro. Así que os animo a que le déis una oportunidad y así leais una historia diferente a las que podemos encontrar en este género.




Entrevistando mundos | Ruth Ibañez

$
0
0

 ¡Hola, hola devoradores! Veo que os están gustando mucho las entrevistas, así que aquí sigo para podamos aprender autoras y autores y conocerlos un poco mejor a nivel escritoril.

Hoy tenemos en el blog a Ruth Ibañez, la autora de Antes de que todo se rompiera. Una novela juvenil que me dejó totalmente muerta con el giro inesperado que se produce al final. Es tierna, dulce, con muchas emociones, pero al llegar al final del libro te deja sin respirar y con ganas de gritarle al mundo.

Si queréis leer mi opinión aquí os dejo la reseña. Ya os digo que es una novela muy bonita y bien escrita, y creo de verdad que la historia debería leerse en los institutos.

¿Queréis conocer más a fondo sobre la novela y sobre su autora? ¡Pues seguid leyendo!


¿Cómo es Ruth, la escritora?

Morena, bajita, con gafas… Aparte de eso, un manojo de nervios que no lo aparenta por fuera y que siempre está pensando en lo siguiente, ya sea libro, viaje u objetivo de cualquier tipo. A menudo utilizo la escritura como vía de escape y la uso para expresar, de forma más o menos disimulada, todo lo que me importa y lo que me gustaría que le importara al resto de la gente.

¿Cómo empezaste a escribir? ¿Qué te impulsó a hacerlo?

Creo que llevo escribiendo desde que tengo uso de razón. En casa de mi madre todavía hay cuadernos con pequeñas historias escritas a lápiz y muy mala ortografía. Siempre me ha gustado leer, y creo que quienes leemos, más tarde o temprano, terminamos escribiendo. En mi caso fue temprano, aunque no me animé a publicar hasta hace muy poco tiempo porque siempre creí que lo que yo escribía no era lo suficientemente bueno. Con la crisis de los cuarenta llegó el «si no lo hago ya, no lo haré nunca», y aquí estoy, tres libros más tarde. 

¿Cómo surgió la idea de Antes de que todo se rompiera?

El primer esbozo no era más que una escena, y el primer borrador, de hecho, fue un relato corto, pésimo, de esa escena que ni siquiera llegó al libro. Quería reflejar adolescentes lo más reales posibles en la historia, chicos y chicas que no parecieran de cartón piedra, y no fue fácil. Hubo muchos, muchos borradores antes de conseguir sacar a los personajes que al final surgieron. Lo que tenía claro desde el principio era el final y que iba a ser una historia que removiera estómagos. El título ya avisa de que no pasa nada bueno, aunque como mencionas en la reseña, tiene momentos divertidos típicos entre adolescentes.

¿Eres escritora de mapa, brújula o de las dos cosas?

Muy de brújula, y es un problema, porque me hace muy poco eficiente. Escribo mucho y produzco poco. Más de una vez me ha pasado sentarme a escribir un relato corto y darme cuenta de que me estaba metiendo en una historia de 60.000 palabras; es un poco lo que me pasó con Antes de que todo se rompiera y con otro proyecto que vino después. Ser brújula requiere de muchas revisiones, y se corre el peligro de aburrirte del proyecto de tanto verlo. He intentado trabajar con escaleta, planificar, fichas de personajes… pero ese primer borrador tiene que salir siempre sin pensar, y luego ya hago la planificación sabiendo qué funciona y qué no, quién está en la historia y quién no.

¿Cómo te organizas para escribir?

Ahora mismo, muy mal, jejeje. Soy maestra en Estados Unidos y aquí los horarios laborales son mortales; trabajo 10/12 horas diarias y cuando llego a casa tengo entre poca y ninguna energía para escribir. Me gusta madrugar y escribir por la mañana, pero con los horarios que tenemos en estas tierras, me levanto a las cinco y media de la mañana y solo araño veinte minutos frente al ordenador. Los fines de semana intento recuperar, pero es difícil porque solo me apetece descansar y pasar tiempo haciendo cosas que no tengan que ver con el trabajo. Me temo que, hasta que no recupere un horario mediterráneo, mi ritmo de escritura se va a resentir.

¿Qué es para ti escribir?

Terapia, relax, una forma de organizar mis pensamientos. También es una forma de pasarlo bien, por eso siempre trato de poner algo de humor en todo lo que escribo.

¿Qué manías tienes como escritora?

No muchas. Culo en silla a la misma hora todos los días, en realidad. No lo tomo como una afición, sino como una obligación conmigo misma. Es lo que más me gusta hacer y trato de asegurarme que lo hago todos los días.

Dinos 5 secretos (curiosidades) sobre ti.

Ay, madre, con lo poco curiosa que yo soy…

He vivido un total de nueve años en Estados Unidos.

Hablo tres idiomas, pero solo escribo en castellano.

Soy lo que quise ser desde que era muy pequeña: maestra y escritora.

Mi primer éxito de crítica fue un cuento que escribí en clase, a los seis años, donde todos los chicos y chicas de mi clase nos íbamos a una aventura, y gusto tanto que la profe lo eligió como el mejor de la clase.

No sé escribir sin un vaso de algo (agua, café, té) junto a mí. (De esta última me acabo de dar cuenta, jejeje).

¿Cuál crees que es tu punto fuerte al escribir? ¿Y el débil?

El fuerte, creo, los diálogos. Tengo buen oído para captar las cadencias de la gente, el ritmo del habla natural. El más débil, tanto que se ha convertido en obsesión, es escribir desde el punto de vista omnisciente. Tengo tendencia a contar de más y se me va la olla. Por eso mis personajes siempre tienen un punto de vista limitado, aunque quizás no debería confesar esto, ejem.

Cuéntanos, ¿tienes más proyectos escritoriles entre manos? ¿Puedes contarnos un poco sobre ellos?

Ahora mismo tengo una novela buscando casa que, si no sale con editorial, saldrá como las anteriores, autopublicada. Es una novela realista, con toques de realismo mágico y mucho, mucho humor cínico y algo gamberro, aunque tiene un mensaje un poco inquietante. Me lo pasé muy bien escribiéndola y al corregirla me reía con trozos que tenía olvidados, así que espero que guste tanto como me gusta a mí. Estoy cruzando los dedos para que pueda salir con editorial, porque, aunque he trabajo en no ficción con editoriales, me gustaría ver una novela mía en la mesa de novedades.

¡Este es tu momento! ¿Quieres decirles algo a tus próximos lectores?

¡Seguid leyendo! Y gracias por escoger mis novelas de entre los millones de libros que hay ahí fuera. 

 

¡Muchas gracias por concederme la entrevista, Ruth!

Si queréis seguir a Ruth en sus redes sociales, aquí os las dejo:

 

Informes de lectura 2020 - 2021

$
0
0



Ya hace dos años que puse el servicio de los informes de lectura en el blog. Desde entonces mucho a llovido; he tenido peores y mejores momentos referente al llevar este espacio, he ayudado a varios autores con sus novelas, preparado varias iniciativas para ayudar a autoras autopublicadas y me he formado más como lectora editorial y en este momento sigo con mis estudios de editora.

Ahora más que nunca se que es una época mala en el sector de los libros, sobre todo en lo referente a las editoriales, que cojen los manuscritos a cuentagotas al no tener tanto dinero y quieren que los libros esten ya perfectos para publicar y gastar lo menos posible en arreglarlo. En cuanto a la autopublicación, los libros electronicos se están vendiendo muy bien y cada vez más con la situación que estamos viviendo en todo el mundo, los lectores prefieren comprarlos de forma electronica que en papel.

Es por todas estas razones que vuelvo a hablaros de este servicio. Ya no solo quiero aprender más, sino que quiero ponerlo más accesible para que todos podáis tener una ayuda extra, en caso de que no tengáis lectores cero a los que pedir ayuda o queráis una opinión diferente.

Pero, ¿qué es un informe de lectura?

Un informe de lectura es un documento en el que se relatan las virtudes y defectos de una novela. Se trata de un análisis profesional donde se establecen los problemas literarios de un manuscrito y se proponen pautas para su solución. 
 
También esta el informe de lectura, más parecido a una carta de presentación, que se pide para poder enviarlo junto con el manuscrito a la editorial. Muchas veces se utiliza para que el editor se lea dicho informe y pueda saber si es o no apto para la linea de su editorial.Yo los enfoco más para el uso personal del autor/a, pero si necesitais que sea para enviar a una editorial, también puedo hacerlo.
 
Con toda la información que recibáis del informe podréis dejar vuestro manuscrito perfecto para enviar a las editoriales o publicarlo en amazon, lektu o cualquier plataforma de autopublicación.
 
¡Importante!
 
Creo que no hace falta que lo recalque, pero esto no se trata de una reseña. Las reseñas en el blog van a ser siempre GRATIS. Los informes y las reseñas son cosas totalmente distintas.Yo no os diré mi valoración personal, sino que será puramente profesional pensando en si en una editorial o vendiéndola por Amazon podríais tener éxito o si encaja con el tipo de público que queréis llegar etc. Si queréis que después de haceros el informe os reseñe en el blog, yo lo haré con mucho gusto pero sin pediros dinero ni nada a cambio. ¡Solo faltaría!
 
Y, ¿qué experiencia tengo con los informes?

Estuve durante varios meses en Grupo Amanecer como lectora editorial y muchos de los libros que estuvieron publicados en su día pasaron por mis manos y quedaron todavía más chulos de lo que ya eran.

También hice un informe para una novela interactiva llamada Fractalys, la qual creo que desgraciadamente ya no existe. La idea del autor era convertirlo en juego para la plataforma Steam.

Otro libro en el que he participado con mis informes es el de Clío: La Guarida del corsario de Daniel A. M y el cual incluso he reseñado en el blog. También estoy ahora con el de su siguiente novela, que si todo va bien publicará a finales de año o principios del año que viene.

Además de todo esto he hecho de lectora cero para muchas escritoras que han confiado en mí para poner en mis manos sus maravillosas historias.

¿Cuanto cobrare por los informes?

Hace dos años puse que las tarifas dependerían de el número de palabras que tuviera el manuscrito, pero como se que ahora la situación no esta para gastar el  dinero, estas son las de este año y la del que viene:

  • Novelettes de 15.000 a 35.000 palabras: 10€
  • Novelas de más de 35.000 a 50.000 palabras: 20€
  • Novelas de más de 50.000 palabras: 30€

Cosas que aclarar:

  • Si no podéis pagar dicho dinero (estáis en paro, no tenéis tanto dinero, etc) podemos llegar a un acuerdo.
  • Siempre voy a decir todo desde el respeto hacia el autor y a la propia historia, pero siendo sincera (tanto como profesional como lectora)
  • Aunque no entre dentro del precio del informe, si necesitáis preguntarme algo (como hacer una propuesta editorial, si conozco algún ilustrador/a económico, etc) yo os ayudo encantada y sin pediros nada a cambio. Incluso si me gusta vuestro libro, puede que os diga de hacer la reseña y una semana especial en el blog hablando de vuestra novela.
  • Una vez acabo el informe, destruyo el manuscrito tanto de mi ordenador como del kindle para evitar sustos.
  • Los pagos se hacen por transferéncia bancaria.

Dicho esto, cualquier duda que tengáis o si queréis pedirme un informe poneros en contacto conmigo en:

auradevoradorademundos@hotmail.com



Reseña | Burdeos: Una historia de Gayela

$
0
0

 

Los dotados son temidos y despreciados por las gentes de Gayela, incluso existe una organización que se dedica a perseguirlos. Algunos terminan muertos, otros bajo su yugo para ser usados como arma.

Ese es el caso de Nadea: encarcelada, maltratada y obligada a usar sus poderes para hacer daño a los demás. Hasta que, gracias a un golpe de suerte, logra escapar. Su huída la llevará a una enorme mansión de color burdeos donde descubrirá quién es realmente.
Pues por aquí estoy de nuevo, para enseñaro más reseñas. A parte de tener un montón de historias súper interesantes que he encontrado tanto en Amazon como en Lektu, también estoy preparando algunas entradas especiales para finales de noviembre que espero que os gusten mucho.
 
Pero hasta entonces, seguimos con las reseñas, ¡que este año me está dejando con un montón de historias y autoras maravillosas! Libro que leo, libro que me encanta o que me engancha hasta el final. En el caso de el libro del que os voy a hablar hoy, es de los que me ha dejado enganchada desde el principio y con el que he descubierto una autora que tiene pinta que me va a gustar mucho todas las historias que saquen, pues me ha encantado su forma de narrar.
 
Hoy vamos a hablar de Burdeos: Una historia de Gayela. Se trata del primer libro de los que supongo que serán muchos. La autora todavía no ha publicado los otros libros, pero en caso de que vayáis a leer esta novela antes o después que otra de las que haya publicado, no os preocupéis pues parece ser (o más bien creo yo) que serán historias independientes dentro del mismo mundo. En este primer libro es como una introducción a Gayela y todos los personajes que nos iremos encontrando durante las siguientes historias.

La novela está escrita en tercera persona y ya en la primera página se nos introducce en la persecusión que esta sufriendo Nadea, la protagonista. Durante la historia nos irá saltando desde el punto de vista de Nadea y la de los malos que la persiguen, siguiendo así todas las partes y pudiendo saber que va a ocurrir. A mi personalmente me ha encnatando que la autora ponga la parte de los malos, pues así crea como más nerviosismo al pensar; Ay, ¡que no la encuentren!.
 
La autora, como he comentado más arriba, narra muy bien y pone mucho mimo en todas las escenas, incluso las de lucha. Los capítulos no son muy largos, pero también puede que se me han hecho cortos al ser una trama que no dejan de suceder cosas. En el poco espacio de tiempo que transcurre todo, pasan muchas cosas, provocando que no pares de leer al querer saber más y más.

Una de las pocas pegas que le puedo poner a esta historia es que, como os he mencionado en el párrafo anterior,  todo ocurre en poco tiempo y es por eso que hay muchas cosas que transcurren demasiado deprisa o que no se le dan los detalles que nos gustaría. Por ejemplo, en cierto momento de la historia Nadea debe aprender a controlar sus poderes y lo aprende en un día. Claro que por como lo aprende, se puede entender que lo haga tan rápido, pero igualmente me hubiera gustado que durara más, pues su entrenamiento (y todo lo que sucede antes de eso) es de las escenas más calmadas, pues gran parte de la novela es todo acción.

Los personajes están muy bien construidos y todos son diferentes entre sí. La verdad es que me han gustado todos, incluso los malos, pero sin duda me quedo con todos los personajes que encuentra Nadea en la casa burdeos y ella misma, pues son con los que acabas cogiendo más cariño y sufriendo por las cosas que les suceden.

Durante la historia no hay muchas sorpresas, o al menos para mí. Solo han habido dos cosas que me han dejado totalmente muerta: La identidad especial de uno de los personajes y el saber quien juega a dos bandas.
 
¿Y que puedo comentar del worldbuilding? Pues es muy interesante, apenas se nos dan unos pinceladas, las justas para que podamos ver por donde van a ir los tiros de las siguientes novelas. Pero así en general es un mundo donde la gente le tiene miedo a la magia  y a todos aquellos que posean algún tipo de don, hay una organización que se dedica a matarlos o peor, que los coge en su seno para que maten a sus iguales y además su intención de matar a los dioses. Y todos los dioses que existen, tienen poderes muy interesantes (al menos los pocos de los que se nos hablan). Si que he sentido ganas de saber más de este nuevo mundo que nos presenta la autora, pero espero que en las próximas historias nos pueda explicar muchas más cosas.

¡Ah, y el amor! Ya sabéis que siempre tengo que comentarlo, pues es uno de los puntos que puede llegar a fastidiarme una historia ¡y en este caso no! El amor es bastante rápido, pero la pareja es tan bonita y pasan tantas cosas juntos, que me ha dado igual.

Persecuciones, luchas, amor, perdidas y muchas cosas que no son lo que parecen. Burdeos: Una historia de Gayela es una novela muy interesante que nos dejará con ganas de saber más sobre su mundo y todos los secretos que nos aguarda.
 

 
 ¿Habéis leído la novela? ¿Qué os parece?
 

Reseña | Huellas sin estela

$
0
0

Durante milenios, el reino de las ninfas ha estado oculto de todo aquel que ha intentando encontrarlo, en las profundidades del Bosque Sagrado. Es posible que, esta vez, Alasdair Legriaas consiga cambiar la historia. El rey Radhius del reino de Lipheron ha encomendado la misión de encontrar el reino al cazarrecompensas con mejor reputación de todo el país. Éste, aceptando el trato, emprende un viaje hacia el reino del sur, Noatir, donde se encuentra el famoso y milenario bosque. Es posible que esta vez, el reino de éstas criaturas ancestrales, quede al descubierto. Y que Alasdair se convierta en leyenda. Para siempre.
 

 Nueva semana y nueva reseña. Hoy quiero hablaros de una saga que me está dejando muerta de lo chula que me parece su historia ¡y lo más sorprendente es que solo son relatos! La autora nos está haciendo la boca agua con estos pequeños cachos de historia que nos enseña para ver lo vasto y profundo que es el mundo que esta creando. Y la verdad, lo hace muy bien.

Ahora mismo Niola tiene los dos primeros relatos gratis en Lektu, pero suele tenerlos con el modo de pago de ''Paga lo que quieras''. Así que bueno, que no sale muy caro y os aseguro que merece la pena, pues pasas un buen rato con una trama muy interesante y estoy segura que la autora, cuando saque la novela nos dará todo lo mejor de ella.

Yo no miré bien el orden de leer los tres relatos / novelettes que tiene disponibles. Empecé por Esposas de lino, la segunda parte por así decirlo, y me dejó entusiasmada con la historia de Crónicas solsticio. Pero el primero es este del que os voy a hablar hoy, Huellas sin estela.

La verdad es que después de haber leído primero el segundo relato, este  no me dejó con tant buen sabor de boca pues se nota que en el segundo la autora mejora muchisimo. Pero me ha gustado muchisimo poder saber el pasado de los personajes de Esposas de lino y introducirme todavía mejor, pues con el segundo relato iba un poco perdida.

En Huellas sin estela se nos muestra como esta de revuelto el mundo entre humanos y seres mágicos y también se nos presentan personajes que van a ser muy importantes en las siguientes historias y que tienen mucho que contar. Pero además de eso, también podremos ver que las tramas estarán llenas de venganzas, intrigas palaciegas, romance, corrupción... Todo aderezado con los ingredientes de las novelas chulas de baja fantasía. Además tiene relaciones LGTBQ.

Los personajes están muy bien construidos y no son todos buenos y malos (bueno, a ver, siempre hay algún personaje que es más negro que gris) pero casi todos rondan en esa tonalidad grisacea que nunca sabes que van a querer hacer, pues piensan como seres vivos; piensan como personas que quieren seguir sobreviviendo aunque sea a costa de los demás.

Mucho más no puedo contaros a parte de deciros que simplemente es más introductorio, pues donde creo que hay más chicha es en el siguiente relato (del cual os hablaré mañana o el miércoles)

Si os gustan las novelas de baja fantasía, queréis leer algo que os entretenga un rato y os apetece leer algo que os deje bien enganchados a todo lo que escriba la autora, este y el resto de relatos os van a encantar.


¿Habéis leído estos relatos? ¿Conocéis a Niloa Gray? ¿Soléis leer libros de Lektu?

Reseña | Esposas de lino

$
0
0

 


Llega la continuación de "Huellas Sin Estela".

Hace cuatro años, Verena era una esclava. Ahora es libre. Y hará buen uso de su libertad.

El rey Radhius Rainroar ha caído en una locura que le mantiene encerrado en sus aposentos, siendo vigilado constantemente. En las sombras, su hija, la princesa Zoraida, reina bajo la confianza de los suyos sobre el longevo reino. Verena, ahora su doncella personal, no se separa de ella, y ambas van juntas a todos lados, siendo una la sombra de la otra.

Tras recibir una carta de Kaleb, el príncipe de los elfos, Zoraida y Verena deben asistir a un encuentro del cual no volverán con las manos vacías. Kaleb le ha ofrecido un trato a la princesa, pero ha sido Verena la que lo ha aceptado. Y ese trato es acabar con la vida del lunático monarca.

Puede que Verena se convierta en una heroína o en una asesina. Quién sabe.

Pero el destino del reino ya está escrito.

Seguimos con la saga de Crónicas solsticio. El Lunes os hablé del primer relato de esta saga que tanto me esta gustando, Huellas sin estela y hoy toca hablaros del segundo, que es un poco más largo que el anterior. Y solo os puedo decir que ME ENCANTA.

Para poder leer este segundo relato/novelette, lo mejor es que os leáis el primero, pues así no estaréis tan perdidos al estar más familiarizados con el mundo de Crónicas solsticio. Yo, por mala o buena suerte, empecé por este y me quedé totalmente maravillada con la forma de narrar de la autora y su mundo.

Lo primero que podréis apreciar una vez empecéis con este relato, es que dista mucho del primero. No se si es porque la autora se explaya muchisimo más con la historia de Esposas de lino, porque ha mejorado o la mezcla de las dos cosas, pero de verdad que es una maravilla poder leer este fragmento de historia que nos da a probar la autora. Saca a relucir toda la personalidad de los personajes, haciendo que no se vean tan poco construidos (en el primero el personaje de Alasdair, a pesar de ser de los principales, no da tiempo a verle una profundidad) pero en cambio con Verena, Zoraida y el resto de personajes que van saliendo, la autora nos va mostrando la profundidad que esconden y las historias que conoceremos de ellos en apenas 70 páginas.

Para mí lo mejor de la novelette/relato (cómo queráis llamarlo) es el romance que hay entre la princesa Zoraida y Verena. Me ha parecido precioso. No solo porque para nada es una relación tóxica, sino que es muy dulce y la autora se recrea en emocionarnos en describirnos en como se sienten los personajes y como actuan. Hay una parte de la historia, que no voy a deciros cúal porque no quiero haceros spoilers, que estaba tan bien descrito todo que me emocioné. Pocas veces me he encontrado con una historia de amor tan bonita, de verdad.

A parte de la trama romántica, que no es la principal, el resto son muy chulas. La trama de como Verena tiene que acabar matando al rey lunático, la trama del principe de los elfos, el secreto que esconde el malvado rey Radhius (uno de los muchos), todas te dejan enganchadas al ebook sin poder parar de leer. Literal que el libro me duró una o dos horas como mucho, de tanta emoción que se vive junto con los personajes. Porque eso es otra cosa que me ha gustado mucho, ir descubriendo los secretos junto con los personajes y dejándonos de piedra al igual que ellos.

Todavía no he leído el tercer relato, un poco más largo que este, y solo por como acaba Esposas de lino, estoy deseando poder adentrarme en la historia que tiene que contarnos Lamento de ceniza. Estoy segura de que va a ser todavía mejor que este.

En Esposas de lino encontraréis romance, intrigas palaciegas y muchos, muchos secretos. Si os gusta la baja fantasía y los worlbuldings bien construidos, esta historia os va a gustar mucho.

 

¿Habéis leído esta novelette? ¿Conocéis a la autora?




Reseña | A un segundo de ti

$
0
0

 
Seúl, 2018

La fama no entiende de heridas, de secretos o de culpa. 

Taecyeon acaba de regresar del servicio militar obligatorio y sabe que, en cuanto se descubra, su vida volverá a ser un caos frenético de flashes y trabajo. Aunque no sabe si quiere seguir siendo el idol que brillaba en el escenario con su grupo Indomite. ¿Qué pasa si el rey ha regresado, pero ya no quiere el trono?

Un corazón roto puede ocultarse de muchas maneras.

Macarena lo esconde detrás de una gran sonrisa y de una decisión inesperada: viajar a Seúl para trabajar en el estudio de moda de su amiga Song justo cuando comienza la Fashion Week.

El chico que ya no toca el violín.

La chica que sabe dibujar mapas.

Soju y promesas a la orilla del río Han.

¿Qué sucederá cuando puedan contar los segundos que separan sus mundos?
 

 No puedo dejar de leer a Natalia Sanchez Diana. Desde que la descubrí hace dos años con su primera novela Amor,  brackets y rock&roll, no he podido resistirme a leer todas sus novelas, pues es de las pocas autoras de romántica que he leído hasta ahora, que el amor que plasma en sus historias es sano y no centra toda su trama en la sexualidad de la pareja.

Los que hayáis leído todas las reseñas que he escrito de sus novelas estaréis cansados de que hable bien de ella, pero de verdad creo que es una autora que debería ser más reconocida dentro del género romántico. Las novelas que tiene publicadas - la inmensa mayoría de ellas - siempre tienen algún toque histórico o suceden en una época en concreto, casi todas en la época victoriana. Es por eso que me sorprendió tanto cuando vi que iba a publicar la saga Indomite, pues trata ni más ni menos que de los idols coreanos.

Como siempre el trabajo de investigación que ha hecho Natalia es maravilloso. Se ha metido de lleno en la sociedad coreana, en como viven los idols sus vidas llenas de esfimera felicidad, como se comportan los coreanos, los lugares más emblematicos de Seúl ... Sin duda ha conseguido que puedas meterte de lleno en la novela y parezca que estes paseando por las calles de Seúl junto con los protagonistas.
 
Los capítulos no son muy largos y las descripciones son muy detalladas pero sin llegar a hacerse pesadas. Se lee sin parar, pues en cada capítulo acaba ocurriendo algo con lo que necesitas continuar con la historia. Como he dicho las descripciones son muy detalladas, pero sobre todo al hablar de las emociones de los personajes, y eso es lo que creo que hace que Natalia sea una autora tan especial; el meternos en la piel de los protagonistas. Y aunque esta historia, de todas las que he leído de ella, es la más triste por todo lo que sufren los personajes, es también la más emotiva.

En Amor, brackets y rock and roll ya vi que Natalia estaba familiarizada con el mundo de la música, pero en A un segundo de ti ha cambiado todo drásticamente. El tono ya no es tan juvenil, lo que ocurre en esta nueva novela es mucho más profundo, más adulto y puede que es por eso que he conectado todavía más con la historia y la haya disfrutado todavía más. (Bueno, disfruto con todo lo que escribe esta autora y me repito en cada libro que reseño de ella)

Los personajes de nuevo son una maravilla, como siempre tienen unas personalidades muy definidas además de una historia que contar. No son solo unos personajes que tienen ciertos rasgos, sino que antes de que todo se desencadene en la trama, han pasado ciertas cosas que han hecho que sean así. Y eso, para mí que estoy intentando aprender a escribir historias, me parece muy difícil de aplicar.

Pero una de las cosas que sobre todo me han gustado muchisimo, ha sido la profundidad de las diferentes tramas y el echo de que consigue que se pueda ver desde otra perspectiva el mundo de los idols. Porque Natalia siempre consigue que lleguemos a los corazones de sus personajes y suframos lo mismo que ellos.

En cuanto al romance, me ha encantado, como siempre. Natalia consigue que todas las historias sean delicadas, que los personajes piensen mucho en como se siente el otro...y no sé, todo hace que vayas suspirando por lo bonitas (y complicadas) que son las relaciones que crea. No hay toxicidad, ni escenas metidas con calzador ni triangulos amorosos sin sentido.

Para mi ha sido una lectura muy bonita y entretenida. Me ha encantado poder perderme entre las calles de Seúl y conocer un poco más de cerca la cultura coreana¡estoy deseando que salga la segunda parte y saber que va a ocurrir con Indomite! 


¿Habéis leído el libro? ¿Qué os parece? ¿Conocíais a Natalia?


Especial Navidad | Lista de libros chachis para regalar (o autoregalarse)

$
0
0

 ¡Hola, hola, devoradores!

Las Navidades se acercan y este año más que nunca tenemos que preparar los regalos con más antelación. Yo llevo preparándolos desde finales de octubre, para que veáis como me gusta ser previsora, pero más bien porque son hechos a mano y necesito más tiempo para elaborarlos. Pero claro, visto como va correos con el tema de los envíos y que Amazon ya empieza a estar saturado... mejor ir pensando en que nos gustaría tener como regalo lector este año ¿no?

Por suerte todos los libros de los que os hablaré hoy podéis comprarlos online para vuestros lectores electrónicos aparte de en físico. Aunque algunos, como están publicados en Lektu creo que no tienen edición papel. También tendréis algunas menciones de editoriales menos conocidas.

Os pondré libros que he leído este año y me han encantado, otros de los que he leído muy buenas reseñas y otros que han aparecido por el blog años anteriores y creo que deben tenerse en cuenta por ser verdaderas joyitas.

Fantasía, romántica, juvenil, comedia, ciencia ficción... Tendréis una pequeña variedad de lecturas para todos los gustos y tipos lectores.

Huellas sin Estela y Esposas de Lino (Reseña 1 y 2) : Novelettes cortas ambientadas en el mismo mundo que siguen la historia de uno de los reinos humanos y sus protagonistas. Para mí el mejor es el de Esposas de Lino, pero lo mejor es que os cojáis todos para saber desde el principio todo lo que ocurre. Está muy bien escrito, tiene romance, lgtbq, y la autora te consigue sorprender con todas las cosas que suceden. Solo lo tenéis en formato electrónico en Lektu, pero merece la pena pagar 2€ por ellos (aunque de momento siguen estando gratis, así que...)

Saga El ocaso del sol (Reseña 1, 2, 3, 4) : A ver, esta saga la llevo recomendando desde hace tres años ya y nunca me cansaré de hablar de ella ¡es una pasada! Si os gustan las novelas de fantasía épica bien llevadas, densas, de esas que tienes que ir paladeando por lo bien escrita que está y todos los secretos que oculta mientras lees, os aseguro que vais a disfrutarla muchísimo. ¡Y además la edición es una pasada!

Ónice, el despertar de los dragones : Esta novela, que la estoy a punto de acabar, está siendo una maravilla. Es fantasía épica / baja fantasía, y su historia con cada capítulo que pasa se va complicando más. Y los personajes, los pilares de la trama, están muy bien construidos. Si os gustan los dragones, las historias de dioses y el rollo de fantasía más oscura, esta novela puede ser un buen regalo para esta navidad (y cuando no sea navidad, claro)
 
Thalios I (Reseña) : En esta primera parte de la saga de Thalios, la autora nos muestra ya no una historia que es una pasada, sino el como ha mejorado ella al escribir. Si os leísteis el Legado de Thalios el personaje seguro que os gustará saber como llegó a lo que llegó Thalios a ser lo que era.
 
Aeteria (Reseña) : Sabéis que he sido muy pesada en el blog con Aeteria, pero es que es una pasada de historia. Y la edición, preciosa. Vamos que si lo compráis en físico, será un regalo chulisimo.

La Chica Estelar (Reseña) : Otra novela de 10 que he descubierto este año. No es fantasía al uso, es mucho más profunda, de esas historias que te hacen pensar y que con su final hace que el corazón se quede calentito.

Cuentos de Zoria (Reseña) : Otra saga con la que me he quedado totalmente enganchada. ¿Queréis fantasía juvenil, pero más cruel y con más sangre de lo normal? Seguro que con los cuentos de la biblioteca de Zoria os quedaréis encantados ¡que no os deje engañar sus adorables portadas! Esconden historias terroríficas.

Luna de sangre (Reseña) : Seguimos con más historias oscuras. Si habéis leído a Sara antes, sabéis que los otros libros eran muy, muy juveniles, pero este es mucho más adulto y oscuro y además se nota que la autora ha mejorado mucho. Y la historia es muy chula, de esas que te atrapan hasta que no acabas de leerla.

Memorias del otro lado (Reseña) : Esta puede que sea una lectura más tirando a infantil, pero es maravilloso. La edición, la historia, los personajes... todo es precioso. Es un cuento largo dentro de varios libritos. Si os gustan las hadas, os encantará.

A un segundo de ti (Reseña) : Si habéis leído a Natalia y os gusta la cultura coreana, el kpop... esta novela os gustará mucho. Y como siempre, una historia sensible y emotiva que os dejará con ganas de seguir con la saga Indomite y conocer las historias de todos los integrantes del grupo.

Aquel último verano: No he tenido el placer de leer a Susanna, pero su saga Cabana está enamorando a muchas lectores. Y a ver, es que tiene muy buena pinta su historia. Es de esas tramas en las que seguimos la vida de una familia  y todo lo que viven; sus romances, sus desastres... Ya son 4 libros y bueno, las portadas son preciosas. Así que creo que pueden ser un buen regalo o autoregalo.

El bosque de Laurel (Reseña) : Si queréis leer algo diferente ambientado en la época victoriana, este es vuestro libro. ¿Cómo era la vida una mujer en aquella época y encima con un trastorno mental? La autora nos lo muestra, de forma muy cruel pero también paliando el dolor de la protagonista con una historia de amor muy bonita.

Aunque sueñe con tu nombre (Reseña): Otra vez Natalia, sí, pero es que es precioso todo lo que escribe esta autora. Aquí tenéis otra novela con toques victorianos, pero la historia sucede en dos líneas temporales. Muchos secretos, viajes en el tiempo y con el significado de las flores marcando cada capítulo. Sin duda lo recomiendo.

Amor de niebla y destino (Reseña) : Y otra novela de Natalia, esta vez la historia sucede totalmente en la época victoriana y os aseguro que entre la ambientación y sus personajes os quedaréis totalmente enamorados de la trama. También podéis leeros antes Amor de humo y algodón, que sería la primera novela, aunque sus historias no tienen mucho que ver entre ellas.

Proyecto: Data P (Reseña): Nunca había leído cifi, (bueno sí Azul, el poder de un nombre, pero era con más tintes de fantasía que de cifi) y por eso me sorprendió tanto que esta novela me gustara tanto. ¡Me enganché totalmente cuando estaba gratuito en Wattpad! Y es que la historia es una pasada y P, una protagonista preciosa que merece llenarla de mimos por lo bonita que es. Es una historia con la que se disfruta mucho.

La caja de Quimera (Reseña): Puede que no haya sido de las mejores lecturas de este año, pero es todo tan WHAT mientras lees esta historia que tenía que recomendarla como regalo o autoregalo de navidad si o sí. La protagonista es una mafiosa que acaba viajando en el tiempo al año 1920 en la piel de una jovencita de 16 años. Así que os vais a reír mucho con esta historia además de quedaros a cuadros por las sorpresas que esconde la trama. Y la portada es una preciosidad.
 
Tillverkare (Reseña): Esta novela de Deborah es una maravilla; tiene unos personajes adorables, una historia difícil y habla de temas complicados como la depresión, el suicidio... todo mezclado en un mundo donde no existes pues ¡estás dentro de un enorme ordenador, aislado de la Tierra! Es más una novela tirando a juvenil, pero seguro que la disfrutaréis si le dais una oportunidad.
 
La bruja, la espada y la hija del herrero: Si queréis novelas de viaje en el tiempo mezclada con aliens, esta novela os gustará mucho. La protagonista es de la edad media y acaba siendo reclutada por una organización del futuro para salvar lo poco que queda de la Tierra. Todo eso mezclado con romance, guerras con otros aliens, secretos y viajes por el espacio.
 
El presagio de Horus: Novela distópica en la que la humanidad está al borde de la extinción. La tengo pendiente de leer, pero hay muy buenas reseñas sobre ella y tiene una pinta fantástica. Además las portadas nuevas son muy chulas.
Antes de que todo se rompiera (Reseña): Una novela que te deja sin aliento con su final, pero que merece leerse desde la primera palabra hasta la última. Es una historia con mucho sentimiento, con la que sufrir cada una de las cosas que pasan los personajes. 

Clío, la guarida del corsario (Reseña): Novelette de corsarios con la que entretenerse un buen rato; guerras navales, un toque de romance, conspiraciones... lo tiene todo. Y además es histórica, así que si os gusta este tipo de libros lo disfrutaréis.

Mi ex y otros zombis:¿Queréis pasar dos buenas horas riendo sin parar? Esta es vuestra novela. Una historia donde todo ocurre en un mundo donde los zombis crean el caos a su forma y entre todos ellos tenemos a una protagonista que acaba de ser despedida y tiene que volver al pueblo con su madre. Tiene un humor muy bobo, pero es maravilloso para desconectar.

Anacronía de una marquesa: Finalista del premio amazon del 2019. Tampoco he tenido el placer de leerlo, lo tengo pendiente, pero por su sinopsis seguro que os llamará mucho la atención pues trata de la vida de una marquesa en 1945. Y la portada es preciosa, así que como regalo queda genial.
 
Magnet, la sociedad de la rosa secreta: Otro libro con una portada que quita el aliento de lo bonita que es. También la tengo pendiente de leer, pero ya os digo que si os gustan las historias de fantasía con steampunk os encantará toda la ambientación que tiene y la historia que esconde tras su preciosa portada.

¡Hasta aquí la entrada! Podría poner muchos libros más, pero ya con los que he puesto ha salido un post muy largo, así que no añadiré ninguno más.

¿Tenéis pensado regalar o regalaros libros esta navidad? ¿Tenéis ya echado el ojo a alguno? ¿Habéis leído alguno de estos libros que os recomiendo? ¿Añadiríais alguno?

¡Os leo en comentarios!





Viewing all 444 articles
Browse latest View live