Quantcast
Viewing all 444 articles
Browse latest View live

Reseña | Entre vidas


La Ecuménica y el Hotel Vista Roja unen a Manuela y Ela sin saberlo. La guerra que cambió el mundo entra en sus vidas a pesar de los años que las separan.
Manuela ha decidido que el pueblo se le queda pequeño. En el año 40 tiene que enfrentarse a sus miedos y dejar atrás a su familia.
Ela está obsesionada con la Guerra a pesar de que en el año 80 nadie quiere hablar de ella. El Memorial se acerca y una excursión con su colegio hará que su vida dé un vuelco.
Dos chicas de diecisiete años y un hecho que cambiará sus vidas para siempre.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
 

Aquí estoy con otra reseña que debería de haber publicado hace ya un año, cuando hice los anteriores pasatiempos literarios... Y eso que fue - y sigue siendo - una de mis novelas favoritas y la que me ha animado a querer leer más de Laura Tárraga.  

Laura sorprendió a todos lanzándose a hacer un crowfunding para poder sacar Entre vidas como lo conocemos. Si ya de por si autopublicar es toda una odisea - sobretodo si lo haces de la forma correcta - hacerlo de esta forma, y con todo lo que preparó, fue para quitarse el sombrero. ¡Incluso hizo una segunda portada exclusiva para la novela! Vamos, que lo hizo bien, no, lo siguiente. Y no me extraña que haya gustado tanto.

Entre vidas es difícil de clasificar en un género. Podríamos decir que es histórica dentro del wb que ha creado Laura y que tiene un guiño de realista, pues cuando lees la trama sabes en que ha estado inspirada. Podría ser realismo mágico por la dualidad que hay durante el transcurso de la historia, en que Elavive lo que vivió manuela años antes  en la Eucuménica. O simplemente podríamos llamarla una novela de ficción y punto, para no dar muchos rodeos. Sea lo que sea, que incluso su propia autora cuando habla de Entre vidas no sabe bien que decir de ella en cuanto a que género pertenece, es una historia que merece mucho la pena leer.

La novela está escrita en dos tiempos. Cuando estamos viviendo la parte de la trama de Ela, es esta la que nos cuenta su historia, mientras que cuando la historia de Manuela esta narrada en tercera persona, en pasado. Los capítulos son muy cortos, pero llenos de intensidad, en todos ellos pasa algo que te incita a seguir leyendo para saber que ocurre.  Los capítulos se dividen en 1 y Uno. Es decir cuando se cuenta la parte de Ela los títulos son con números, y cuando le toca el turno de Manuela los títulos son con los nombres de los números, para así poder diferenciar mejor que parte de la historia vamos a leer.A mí personalmente me empezó a enganchar más cuando sale Manuela por primera vez y todo lo que vive en el Hotel Vista Roja. Ni dos días me duró el libro de lo intensa que se pone la trama en tan solo unos capítulos.

Los personajes para mí han sido maravillosos de lo humanos que los ha hecho Laura. Son tan vivos, que os juro que pensaba que la autora se había inspirado en personas de verdad que vivieron algo así de parecido en la Segunda Guerra Mundial. Quienes más me han gustado han sido Ela, Manuela, la profesora de Ela y la abuela de Ela, pues han sido con quienes he sentido más conexión y además es que simplemente son muy tiernas (aunque tres de ellas son muy gruñonas)

En cuanto a la trama, como habéis podido ver por lo que os he explicado, se divide en dos; con la historia de Ela y con la de Manuela. Yo, como os he dicho, me empecé a enganchar cuando se empieza a narrar la parte de Manuela porque en el primero capítulo de Ela no conecté del todo con ella y si seguía leyendo era porque veía que la parte que me gustaba tenía relación con lo que le pasaba a la prota de la actualidad. Así que nada en pocos capítulos ya quería por igual a las dos protagonistas y sufría por las dos de la misma forma, aunque más por Manuela que es la que desgraciadamente pasa la peor parte de la historia. En x punto de la trama, las dos identidades se acaban uniendo y puedes ir entendiendo todo lo que le pasa a Ela - pues se le va como la cabeza y tiene comportamientos extraños - y tienes más ganas de descubrir que secreto tiene su familia que tiene relación con ella misma y lo que pasó en el pasado, el porque su profesora de arte tiene según que reacciones cuando habla de la guerra y porqué ella misma tiene según que comportamientos.  Todo esto Laura lo lleva de forma muy natural, describiendo las cosas de forma muy sencilla pero maravillosamente y, lo más importante, haciendo que vivamos las emociones de los personajes como si nosotros estuviéramos ahí. Y para mí, eso es lo más importante de Entre vidas, la capacidad que tiene la autora para hacer que nos metamos en la historia y no queramos salir de ella.

Ya os aviso de que con el final, la autora acabó haciendo que llorará sin parar y que el corazón se me quedara muy blandito. Estuve varios días sin poder leer nada más de lo tonta que me dejó leer la novela.

¡Ah! Por supuesto tiene romance, y ya os digo que es  muy tierno e inocente y hace que la trama de Manuela sea más especial y emocional. Ninguna queja puedo tener de ello.

Y hasta aquí la reseña de hoy. Como veis Entre vidas me ha gustado muchisimo y estoy segura de que si vosotros le dais una oportunidad, devoradores, la disfrutaréis tanto como yo. Su misterio, su dualidad de trama, el romance que tiene, los temas que trata como la familia, la amistad, el tema de la guerra, su toque de realismo mágico... Os va a encantar.





Reseña | Cómo matar a Slenderman



17 relatos de terror y suspense. Vampiros, visitantes nocturnos, hombres lobo, fantasmas japoneses, inquietantes brujas, bosques oscuros, diablos desatados, leyendas urbanas... y Slenderman. El autor del libro aconseja realizar su lectura solo durante el día y lejos de bosques y lugares apartados.
¡Seguimos con más reseñas atrasadas! Hace meses que me leí esta antología, pero hasta ahora no he podido ponerme (al igual que con muchos otros libros que os tengo que ir enseñando) así que aquí estoy para hablaros de ella.

Se que es extraño que lea terror, pues en el blog siempre veis que reseño fantasía, histórica y romance, pero cuando el autor se puso en contacto conmigo y vi que se trataban de relatos de terror decidí animarme... y la verdad es que no ha sido una lectura decepcionante, aunque me costó mucho ponerme a leer.

La antología consta de 17 relatos cortos donde podemos ver muchos monstruos o seres terroríficos que ya conocemos, incluso leyendas que ya hemos escuchado muchas veces, pero todo ello explicado de una forma diferente por el autor. Todos son bastante intensos, para no dejar que la tensión se pierda, aunque algunos me ha parecido que acababan demasiado deprisa a pasear de que la presentación de la historia ha estado mimada y bien construida.

De los 17 relatos, me han gustado algunos en especial:
  • El Dorlis
  • La visita
  • Ellie
Mucho no puedo contaros de la antología, porque al ser relatos si os explico uno por uno de que tratan se os puede fastidiar la lectura. Simplemente puedo deciros que están escritos de forma muy amena y que mejor hagáis caso de lo que aconseja el propio autor de no leerlo por la noche, porque muchos de los relatos dan realmente miedo o crean muchos nervios.

Así que nada, solo puedo decir de que si queréis pasar un mal rato con historias de terror que no os dejen dormir o simplemente porque disfrutáis del género, Cómo matar a Slenderman os hará disfrutar ( o sufrir ) mucho.



Reseña | La princesa y la sierpe



Debido a su hermoso rostro, la princesa Luria es incapaz de encontrar a un hombre que la ame de verdad. Preocupado, su padre hace llamar al mejor mago del reino para que les ayude. Pero, aunque la magia parece ser la solución, hay que tener cuidado con lo que se desea…
¡Adelante, pasad! La biblioteca del reino de Zoria ha reabierto sus puertas y su guardiana, Eyra, espera con emoción la llegada de nuevos miembros para unirse a ella.
El sello del primer cuento se ha roto, ¿os atreveréis a desvelar los secretos que se esconden entre sus páginas o daréis media vuelta?

La princesa y la sierpe es el primer cuento que Eyra cuenta a Rorlin en la sala de hielo tras su primera noche en la biblioteca.
En él, se narra un pequeño fragmento del pasado de una de las primeras princesas que tuvieron el honor de sentarse en el trono de Zoria, Luria.
Nadie sabe exactamente de cuando data su reinado, pues la historia del reino tan solo reside en los cuentos. Sin embargo, todo apunta a que nació mucho antes de que el reino construyera su preciada biblioteca.
Es uno de los cuentos más breves de la historia de Zoria y el primero que escribió Eyra. Tal vez sea esa la razón por la cual ese siempre es el cuento con el que da la bienvenida a los nuevos miembros de la biblioteca.
Pero no os dejéis engañar por su brevedad. Este cuento es mucho más de lo que aparenta ser, como la mayoría de las cosas…


Hoy vengo con una reseña del primer libro (y espero que sean un montón) de una saga de la que estoy disfrutando como una niña durante estos días. Su historia, sus personajes, su mundo, los bichos que aparecen (tanto los adorables como los que dan repelús).. todo me ha llegado al corazón, y hacía tiempo que una lectura no la disfrutaba y vivía tanto como ha conseguido hacerlo la autora con sus historias, porque de verdad ha logrado que me sienta como un miembro más de la Biblioteca de Zoria.

Lo divertido de todo lo que ha creado Eyra, es que a parte de los cuentos que tiene publicados para comprar, en su web tiene la historia principal en forma de diario, narrada por Rorlin. A medida que lees su diario y va descubriendo los secretos que esconde la biblioteca y los suyos propios, este se intercala con los cuentos haciendo conozcas mejor las cosas que hay en la biblioteca y sobre sus habitantes. Y lo mejor de todo es que el diario es gratuito (¡aunque os aviso de que tenéis que registraros en la web para poder leerlo!) y los cuentos son muy asequibles. Además, el primer cuento del que os voy a hablar hoy, esta gratis en Kindle Unlimited.

Vamos, que no tenéis excusas para no adentraros en la Biblioteca de Zoria y descubrir todos sus secretos.

Y dicho esto empiezo con la reseña de la historia en sí, porque me emociono mucho cada vez que hablo de estos libros ¡y tengo que controlarme!

Bien, los cuentos siempre están narrados por Eyra que es la guardiana de los cuentos de la biblioteca (y además, la que se encarga de buscar las historias por todo el reino y escribirlas para tenerlas guardadas) así que se nos narran en tercera persona. La historia está contada como lo que es, un cuento, y por tanto la narración es sencilla y el uso de las palabras no es como en las historias de fantasía, donde utilizan un lenguaje muy emperifollado, sino que es algo más intermedio ya que utiliza alguna palabra pero solo cuando es necesario - por ejemplo cuando habla alguien de la realeza -. Los capítulos algunos son más largos que otros, pero como en todo momento hay mucha acción, te lees el cuento con mucha rapidez. Y yo solo os digo que de los cinco cuentos que tengo (y de momento han salido) los tres últimos me los he leído en una semana más el diario de Rorlin que son unas cuantas páginas más; para que veáis el nivel de enganche que tengo con el mundo de Erya.

La verdad es que este cuento es el más flojito de los cinco. A medida que vas leyendo el diario y los otros cuentos, ves lo maquiavélica que es la autora y como retuerce y vuelve a retorcer las historias de los cuentos y la de la propia protagonista Rorlin. Eso sí, aunque os haya dicho que es el más flojo es por que a medida que vas leyendo los otros cuentos, la crueldad, el drama y la tensión aumentan.

Oh,  y no seáis tan ingenuos como yo. Que todo lo que haga la autora tenga títulos, dibujos y nombres adorables no significa que sus historias sean así. La verdad es que sorprende muchísimo como la autora transforma algo bonito en una pesadilla. De verdad, ni los cuentos de el Pentameron son taaaaaan taaaaaan chungos como los de Erya.

En este cuento se nos narra la historia de la princesa Luria, la cual es bellísima y todos los hombres la desean, pero solo por su rostro bonito, no por su amor. Pero Luria enferma de tristeza por no encontrar el amor verdadero y es por eso que su padre hace llamar al mejor mago del reino para que le ayude. El mago urdirá un plan de lo más escabroso para conseguir el deseo de la princesa. Y aunque en un principio parece que la princesa acabará teniendo un final feliz las cosas se torcerán y Luria sentirá mucho dolor. Pero al final el verdadero amor, el puro, aparece para la princesa y nos enseñará que hay que tener confianza en uno mismo, en que no todo es lo que parece y que lo importante es el interior de las personas y no el exterior.

La verdad es que todos los personajes me han gustado mucho, porque dentro de ser una historia sencilla Erya consigue que sean muy humanos y no hace que, por ser un cuento, los personajes sean planos sin emociones. Todo lo contrario. Incluso el villano no se queda solo con el; soy malo y ya está. Sino que se le da profundidad en la medida de lo posible (recordemos que es un cuento) Aunque ya os digo que si con este cuento os engancháis, disfrutaréis enormemente el diario de Rorlin y el resto de cuentos ¡porque son todavía mejores! Y eso que este cuento es muy chulo y se disfruta muchisimo.

También me ha gustado mucho como trata el tema del romance en el cuento. No son ni 50 páginas de cuento y Erya consigue construir un amor bonito, lleno de emociones, con el que acabas con una sonrisa porque al final los dos personajes acaban juntos.

Por terminar solo voy a mencionar que este y todos los cuentos tienen una edición preciosa, con ilustraciones dentro del cuento. Los capítulos tienen una mini ilustración al lado y en general todo el cuento esta muy bien cuidado, haciendo que sea un libro digno de colección.

¿Y que más queréis que os diga? ¡Tenéis que adentraros en el mundo de Zoria y descubrir todos los secretos que tenemos que descubrir! Ya os digo que os quedaréis enganchados a su historia y sus cuentos porque simplemente todo esta maravillosamente hilado y la estética tan cuidada hace que sea una delicia de leer.

Así que directamente tiene un 10. Todos los libros, aunque la autora todavía tenga que sacar más libros, son maravillosos y merecen ser más conocidos.



Reseña | La duquesa y la Flirzia


Image may be NSFW.
Clik here to view.

La hija de los Duques, Dirana, ha prometido que solo se casará con aquel que sea capaz de llevarle una Flirzia.
Tras un largo año de desesperación, llega a oídos de un intrépido montañero la extraña promesa de la joven. Intrigado, acude a la casa de los Duques y al verla apoyada sobre una de las ventanas de su alcoba, se enamora perdidamente de ella y decide ir en busca de la preciada flor por todo el mundo.
Aunque a veces el amor surge de los actos más valientes y temerarios, hay que ser precavido. Nunca se sabe que puede suceder cuando el deseo y la obsesión consumen el corazón de la persona que más amas.
El sello del segundo cuento se ha roto y ahora una dulce melodía recorre las estancias de la biblioteca. ¿Os atreveréis a descubrir cuál es su origen?

La duquesa y la Flirzia es el segundo cuento que Eyra cuenta a Rorlin. En esta ocasión lo hace en el comedor de la biblioteca, junto al ama de llaves y su singular sirviente**.
En él, se narran la insólita pasión de Dirana, la hija de unos ostentosos nobles que lograron convertirse en una de las familias más ricas y poderosas de Zoria durante su época.
Como en el primer cuento, no se sabe exactamente la fecha exacta en la que transcurrieron los hechos, pero no fue muchos años después del reinado de Luria.
Este cuento es el segundo que escribió Eyra y uno de los más importantes de Zoria ya que en el se narra el origen de la Flirzia, la flor del reino. Esta hermosa e inusual flor que brota de un ancestral árbol que solo se encuentra en la plaza principal de la ciudad, están siempre cantando. Su melodía es tan dulce y cálida que es capaz de conmover hasta el corazón más oscuro.
Si deseáis conocer su inquietante origen, cerrad los ojos y dejad que su aroma os envuelva…

¡Vuelvo a la carga con más reseñas! Sigo, como no, con los cuentos del mundo que me han conquistado durante estos días. Y es que no puedo evitarlo ¡necesito que el mundo de los cuentos de Zoria sea más conocido! Para mí al menos, como pudisteis leer en la anterior reseña, la lectura de estas historias ha revivido en mi una ilusión que hacía tiempo que había perdido en los libros.

En esta ocasión, este cuento nos narra la historia de las Flirzias, las flores más emblematicas del reino pero si leeis las entradas del diario de Rorlin, también se nos presentará a ciertos personajes que muy importantes de la biblbioteca. En el primer cuento podemos conocer tanto a Rorlin como a Erya y en este conoceremos a la ama de llaves, la señora Gliria, y a su peculiar (y divertido) sirviente Drip. Además de otro personaje, del cual no os puedo decir nada, pero que provoca que tengamos más ganas de descubrir el pasado de Rorlin.

Como en el anterior cuento, en este se le da mucha importancia al amor. Este es el que provoca toda la trama - es más, en todos los cuentos que están publicados de momento sus historias tienen como punto de inflexión el amor - y a la vez es el que nos ramifica a el resto de cosas que descubrimos en la historia, pues conocemos los claro oscuros de las personas  y la autora se luce, mostrando cuanta crueldad puede ponerle a sus propios personajes. Advertencia: Ya os digo yo que en este cuento se queda corta. Debe ser por eso que se advierte de que los cuentos son para a partir de 16 años...

Este cuento es mucho más emocionante que el anterior. El primero me gustó mucho, pero se notaba que era una introducción al mundo de los Cuentos de Zoria. En este Erya se queda a gusto contando la tétrica historia de como nacen las Flirzias y nos muestra que linea va seguir tanto en el diario como en los siguientes cuentos. Sin duda con este cuento fue cuando me enganché totalmente a las historias de la Gran Biblioteca de Zoria.

Aunque sigue teniendo estructura de cuento, este ya parece más una novelette pues ya se le da más profundidad a los personajes y a lo que sucede. Ya no es solo una trama simple de: chico quiere casarse con chica y va a buscar la flor que desea tanto para poder hacerlo, la encuentra y son felices para siempre. No. Hay un después de eso, una trama oscura que provoca que se te pongan los pelos de punta.

Mucho más no puedo contaros, porque sería haceros spoiler. Solo tenéis que saber que sigue teniendo una edición súper bonita, con ilustraciones en las cabeceras de los títulos y algunas en los capítulos. Además de que sigue con el vocabulario sencillo sin redundancias, con descripciones maravillosamente detalladas y unos finales de capítulo que te dejan enganchada en el libro hasta que lo terminas.

Cuentos con finales sorprendentes, amor, amistad, oscuridad, secretos, largos pasillos que recorrer y en los que perderse... ¿A que esperáis para entrar en la Gran Biblioteca de Zoria y descubrir todos sus secretos?




Reseña | Un mundo mejor (Irokuro)


La vida de un mortal no es más que un mero parpadeo en la Historia de la Humanidad, pero algunas de estas efímeras existencias son capaces de dejar una huella imborrable.

En un mundo dominado por el racismo y la discriminación, solamente aquellos que se atrevan a enfrentarse al odio y rechazo hacia los que son diferentes lograrán iniciar el cambio que traerá una nueva era.

Otras almas con ambiciones más oscuras intentarán grabar a fuego sus nombres para que nunca se olvide lo cruel y mezquina que es la raza humana.

Continuar viviendo en un mundo hostil hacia lo diferente o unirse para caminar juntos rumbo a un mundo mejor.

¿Cuál de estos ideales dejará un legado para las futuras generaciones?
¡Ah, como se me habían acumulado las reseñas! Y que alegría que poco a poco vayan saliendo ¡porque verlas ahí, sin publicar, me estaba haciendo sentir mal! Y más las que son de libros que hace meses que los pobres autores me enviaron... ¡Pero ya queda menos!

Hoy voy a hablaros de Un mundo mejor, otra novela de Roberto Pérez Muñoz. Los devoradores antiguos puede que os acordéis de él, ya que me leí dos de sus libros ya hace unos años y además le hice una entrevista. Pero si queréis refrescaros la memoria o simplemente conocer mejor al autor, aquí os dejo las tres entradas para que podáis cotillear:

En teoría Un mundo mejor es una historia que ocurre antes que los dos libros que os he mencionado arriba. Nuestro protagonista Errol, es mago - algo prohibido en ese momento - y en cierto momento su pueblo es atacado por Gunnar. Al utilizar la magia para salvar a los habitantes, estos van a por él para intentar asesinarlo. Consigue escapar y, en su camino acaba encontrando la ciudad de los magos, un lugar donde la magia está permitida y viven cientos de magos en paz y disfrutando de sus poderes. Y estos magos, aun a pesar de haber sido desterrados por los propios humanos, desean hacer un mundo mejor en el que magos y humanos puedan convivir sin miedos, rencores y felices.

Al igual que las dos otras novelas, esta está escrita con sencillez y tiene sus momentos cómicos con los que te ríes mucho por lo bobos que son. Los capítulos son bastante largos y aunque al principio se lee rápido y te enganchas un poco por la historia, llega un momento que la novela se ralentiza y puede hacerse pesada. Aunque puede que ha sido más percepción mía, ya que con los personajes no he llegado a conectar demasiado.

Y de eso quiero hablar: El protagonista me ha puesto de los nervios, no me ha gustado nada como ha evolucionado su personaje al final de la novela. Es como que se vuelve muy ¿engreído? Y además todo lo que hace en cierta parte del libro me parece muy, muy, pero que muy exagerado. Y como trata a otros personajes no me ha parecido para nada bien. En cambio los otros personaje si que me han gustado bastante.

Por suerte las descripciones y los momentos cómicos han hecho que no sufra tanto con la actitud del protagonista. En los dos anteriores libros recuerdo que me reí muchisimo por lo tontas que eran algunas escenas y aquí me ha sucedido lo mismo. Además también he podido notar que el autor ha mejorado mucho, ya que se nota que esta novela está mucho más cuidada y elaborada.

Si os gustan las novelas de fantasía, con acción, humor y con magos, estoy segura de que esta novela la disfrutaréis.



Reseña | El herborista y el Sirzan


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Aunque todo parece indicar que será un día más en la plaza, cuando Nuck, el mejor herborista del reino, cierra su puesto por falta de existencias, un hombre enfurecido se abalanza sobre él. Por suerte, antes de que la sangre llegue al río, una hermosa joven que venía en busca de uno de sus remedios, le salva.
Confundiendo el amor a primera vista con los síntomas de una extraña enfermedad, Nuck elabora el ungüento que ella necesita y acude a su casa para entregárselo. Por desgracia, al volver a verla, se da cuenta de que Lidrya jamás podría enamorarse de alguien tan enclenque como él.
Sin embargo, cuando todo parece perdido, la joven le promete que se casará con él si le trae lo que más desea en este mundo, un Sirzan.
El sello del tercer cuento se ha roto y un nuevo habitante de la biblioteca aparece. ¿Os atreveréis a descubrir de quién se trata?

El herborista y el Sirzan es el tercer cuento que Rorlin descubre. Sin embargo, esta vez es ella misma quien tiene el honor de leerlo y lo hace para uno de los habitantes de la biblioteca. En esta ocasión, lo lee en los aposentos de dicho morador después de tener que huir apresuradamente del comedor**.
En él, se narra la historia de Nuck, su mejor amigo y el mejor herborista que ha conocido jamás el reino de Zoria, y su viaje para intentar encontrar un legendario pájaro: el Sirzan.
Aunque no es un personaje con un título de renombre como los protagonistas de otros cuentos, Eyra recoge su historia para complacer los deseos de esta extraña criatura.
Al contrario que en el segundo cuento, donde se desconocen cuando transcurrieron los hechos, esta historia sucede cerca del año 992 del periodo Nurgën, uno de los periodos más prolíferos del reino.
Este cuento lo escribió Eyra hace más de 290 años. Aunque no tiene tanta relevancia para la historia de Zoria como tienen otros, recoge una de las amistades más profundas que haya existido.
Si deseáis indagar más en esta insólita relación plagada de extrañas plantas y semillas de Mirdrun, tomad asiento junto al árbol y dejad que la voz de Rorlin os transporte hasta el taller de Nuck...

Bueno, ya era hora volver a recorrer los pasillos de La Gran Biblioteca de Zoria ¿verdad? Intento aguantarme las ganas de escribir todas las reseñas de esta serie para poneros un poco de variedad, ya que se que puede que no os interesen mucho estas novelas y prefiráis que os hable de otro tipo de historias y también en parte lo hago por mí para no tener que despedirme tan pronto de Zoria, pues hasta Noviembre o a saber cuando la autora no va a publicar nada.

Aunque ya os digo que aunque acabe las reseñas, que quitando esta quedan dos más, vais a leer mucho sobre Zoria y Eyra en Devoradores de mundos. Estoy preparando una semana especial para que podáis conocer mejor este mundo y a su autora... A ver si con suerte os puedo traer también algún regalito, como un concurso/sorteo o una lectura conjunta.

Y dicho esto, que se que siempre acabo hablando más de otras cosas que de el libro en sí, ¡vamos a la tercera reseña de Cuentos de Zoria!

En esta ocasión nos adentramos en el tercer cuento junto con Rorlin ¡y es el primero que la humana puede leer desde que llega a la biblioteca! Y la verdad, no puede ser uno mejor ¡es sobre la amistad entre el pájaro con más problemas - pero adorable - del universo y del herborista más bonico y con el corazón más grande que se haya conocido jamás! Con las nuevas entradas del diario de Rorlin que nos sirve de introducción y el posterior cuento que nos relata la misma, se nos introducirá y conoceremos todavía mejor a la maravillosa Mirdian y su bonita - y triste, muy triste y terrible - historia con Nuck.

No he comentado nada del libro, pero ya os voy diciendo que es mi cuento favorito y que Mirdian me ha conquistado el corazón.

Las entradas del diario y el cuento no tienen nada que ver las unas con la otra. El diario es más desenfadado y no paras de reírte con todas las ocurrencias y cambios de humor que tiene Mirdian (de verdad, junto con la señora Glíria y Drip es el mejor personaje de todos) pero en cambio el cuento es muy, MUY, duro y acabas llorando a lágrima viva y con ganas de zarandear a la autora por ser tan cruel.

De verdad, es muy mala.

Este cuento es más largo también. Después de leerme todos los cuentos puedo decir que su crueldad es proporcional al número de páginas que tienen sus cuentos.

En El herborista y el Sirzan, la historia aunque tiene que ver con el amor - pues de nuevo es el desencadenante de tooooodo lo que ocurre - pero el elemento más importante al final acaba siendo el poder de la verdadera amistad y el hacer justicia, además de que se le da mucha importancia al echo de cuidar a los animalitos y a la naturaleza; a la vida en sí. Además en este cuento Erya se centra más en los dos personajes principales, profundizando más en ellos y haciendo que conectemos mucho más con sus historias y personalidades. Debe ser por eso por lo que este cuento me ha enamorado, pues la historia me ha parecido más real y me ha emocionado mucho, mucho.

Al igual que el resto de cuentos, es muy sencillo de leer con un vocabulario muy bonito y una edición que hace que sea una autentica obra de arte. Las ilustraciones son preciosas y como en los anteriores cuentos hace que la lectura sea más vívida.

Amor, venganza, magia, amistad... Los pasillos de la Gran Biblioteca de Zoria son cada vez menos misteriosos a medida que conocemos sus habitantes, pero más misterios se nos abren al conocer sus historias y las aventuras de Rorlin ¿A que esperáis para adentraros en ella?


Reseña | Burbuja Espejo


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Milena es una princesa con alma guerrera, le encanta estar con su gran amigo Aidan, sueñan con que algún día correrán una gran aventura. Cuando la corte real va de visita a la ciudad del lago, la princesa escapa adentrándose en un terrible bosque. Al volver a su reino, el comportamiento de la chica cambia de forma drástica, ahora cumplía sus responsabilidades y dejaba de lado a su amigo. Pasados los años Aidan se convirtió en caballero al servicio del rey, en aquel momento la relación con Milena no existía. La chica era totalmente distinta a como él la recordaba. Pero un día recibe la visita de un pequeño duende, que le revela un secreto sobre la princesa.
¡Aquí estoy de nuevo! Ya que tengo tiempo y me estoy organizando mejor, no voy a desaprovechar la oportunidad de escribir todas las reseñas que me apetezcan ¡y más con todo el tiempo que he dejado medio abandonado el blog!

No se como os habrá ido la cuarentena en cuanto a lecturas, pero yo creo que no había leído tanto desde hacia años. 30 libros me he leído casi, entre relatos, novelas y antologías, y todos (menos alguna excepción) los he disfrutado muchísimo. Y no sé, hacía tiempo que no disfrutaba tanto leyendo. Pero a parte de leer tanto, también me he pasado comprando libros... Bueno comprando no es la palabra exacta porque eran libros que estaban gratis en Amazon gracias a las editoriales y a los autores que quisieron poner su granito de arena para que pudiéramos estar entretenidos sin salir de casa. Mejor no os digo cuantos cogí.

Burbuja Espejo es uno de esos libros. La autora lo puso gratuito durante unos días y, como me llamaba la atención la portada (no nos vamos a engañar, es monísima) aproveché la oportunidad.

Burbuja Espejo es un cuento y que por como está escrito esta dirigido a un público más infantil. Aunque lo pueden disfrutar todo tipo de edades, claro.

El cuento se centra en la historia de la princesa Milena y su amigo Aidan, un futuro caballero. A pesar de que los reyes no quieren que su hija sea tan atolondrada y que se centre más en sus deberes como futura reina, Milena no les hace ningún caso y se pasa el día con Aidan yendo de un lado a otro jugando o escapándose de las garras de la corte para poder sentir más libertad.

Cierto día toda la familia real debe ir a la ciudad del lago, donde están los primos de Milena, para celebrar su cumpleaños. Un cumpleaños muy especial pues se le presentará oficialmente como futura reina y se anunciará su compromiso con cierto príncipe de un reino lejano. Pero Milena no quiere nada de eso, nadie entiende que no quiere seguir esas normas y perder su libertad... Así que escapa al terrorífico Bosque de las Sombras. Todo el mundo va a buscarla, pues es un lugar muy, muy peligroso, y cuando todos ya temen de que la princesa haya muerto... aparece sin ningún rasguño.

Aidan sabe que algo raro le ha pasado a la princesa ¡pues ahora actuá con mucha responsabilidad y ya no quiere saber nada de él! Pero hasta que no aparece un pequeño duende en su habitación, no sabrá que secreto esconde...

Burbuja espejo tiene cinco capítulos, los dos primeros son bastante más largos que los otros tres. Está escrito en tercera persona y aunque el lenguaje es muy sencillo, muy de cuento, a veces la historia se lía un poco al haber saltos en el tiempo sin que estén bien marcados y puede dar un poco a la confusión. Aunque supongo que esto no es algo importante si se lo tiene que leer un niño o niña pequeño que estas cosas no las nota como lo podemos hacer los adultos. También en algunas partes la autora va muy deprisa o de golpe lo hace todo más lento. Sobre todo con el final hace un sprint, pero al ser un cuento se entiende que debe ser así, pues en los cuentos no se explica todo como si fuera una novela.

Lo chulo del cuento es que no es la típica historia de caballero salva a la princesa, pues en la aventura se une una chica joven para ayudar a Aidan a salvar Milena. Además de que se da mucha importancia a que no por ser chica significa que no puedas hacer nada o que incluso sea todavía más fuerte que un chico. Además de todo el valor que se le da a la amistad, a la confianza y al derecho de ser libre y pensar diferente.

Los personajes para mí no han estado muy perfilados, pero están lo bastante como para que se puedan diferenciar cuando hablan pues sabemos más o menos como son sus personalidades. La autora va a lo que va; contar la historia y mostrar los valores importantes que muestra en su historia.

Burbuja Espejo es un cuento bonito que seguro que a muchos niños y niñas les encantará ¡pero también a los adultos! Si queréis leer una historia sencilla con princesas, caballeros, magia, seres malvados y brujas este cuentecito seguro que lo disfrutaréis.


Reseña | El álbum de la familia Juranović



En 2018, Mercedes, una joven de aparente éxito, recibe una terrible noticia que hace que todo su mundo se tambalee. Intentando coger distancia, tiempo y consciencia sobre sí misma, emprende un viaje junto a un misterioso joven que intenta redescubrir su propio pasado.

Mientras, alrededor de los años 90, la tranquilidad de la familia Juranović se da de bruces con la Guerra de los Balcanes. Lucharán contra la desesperanza, la tristeza y el miedo con su única arma: la familia.

Una apasionante historia contada a dos tiempos (2018 y Guerra de Yugoslavia) donde todos los protagonistas descubrirán que lo que menos se busca, muchas veces, es lo que más se necesita.

"Todos esperamos un milagro que nos pueda salvar, aunque muchas veces no sepamos ni de qué".

"Lo que más miedo me da de quererte tanto es que iría hasta la boca del infierno si me lo pidieras".

No se que sentiréis vosotras cuando pensáis en lo que os ha aportado el blog, pero yo siempre sonrío porque lo que más me gusta de haber creado este espacio es que desde el principio he podido leer novelas de autoras y autores autopublicados que tienen más calidad que muchos libros publicados por editorial. Y la historia de la que os voy a hablar hoy, es una de esas joyitas.

Cuando el autor se puso en contacto conmigo y leí la sinopsis sabía que podía ser una de esas novelas que iba a disfrutar mucho, pero no sabía que me iba a calar tan hondo su historia y que llegaría a ser una de mis novelas favoritas del año.

El álbum de la familia Juranović es una mezcla de novela histórica, con contemporánea y romance. Es una novela a coro, donde cinco personajes de diferentes épocas cuentan como viven su parte de la historia. Mientras leemos viviremos el presente con Mercedes (el primer eje) que está pasando por un muy mal momento al conocer cierta noticia y todo su mundo se tambalea. Porque aunque todo el mundo piensa que nada puede hacer que sea infeliz al ser una mujer de éxito, con un prometido maravilloso y con una buena vida, ella por dentro se siente rota en mil pedazos. Con ella veremos como vuelve a recomponerse.

El segundo eje viviremos junto con la familia Juranović la Guerra de los Balcanes y como toda su felicidad se ve agrietada poco a poco por el desgaste de tanto miedo.

Y por último viajaremos a España de nuevo y veremos que hace el grupo de legionarios que ha sido enviado a los Balcanes en una misión de paz.

La historia empieza de forma calmada, contándonos la historia de amor de la familia Juranović y siguiendo con la vida de Mercedes en Madrid y todo lo que ocurre. Claro, por como empieza tu piensas que va a ser como las muchas novelas de este tipo que cuentan lo que vive la protagonista del presente y la del pasado y lo que va descubriendo la primera de su pasado o algo así, pero no. Cuanto más iba leyendo la historia se iba enredando más, y más ganas tenía de leer ¡tenía que pararme yo para no acabármelo tan deprisa! Cuando menos te lo esperas el autor te mete el tema bélico por medio, pero de forma muy emocional, más tocando el corazón, y ya te ves envuelta en una historia donde te sorprendes por todas las cosas que pasan y por cada hecho que descubres antes o junto con Mercedes.

Los capítulos están explicados por diferentes personajes (como os he contado más arriba, es una novela a coro) y antes de cada uno hay un pequeño dialogo entre los personajes que aparecerán que han aparecido en el anterior capítulo. Son cortos pero muy intensos, siempre dejando con ganas de continuar, de saber que va a ocurrir cuando lleguen a tal sitio.

Los personajes de la novela me han encantado; todos son diferentes entre sí y están muy bien personificados. Con cada uno de ellos puedes empatizar muy fácilmente, a un a pesar de que no puedas estar de acuerdo con lo que hace o piensa. Eso si a los que conoceremos mucho más a fondo serán a Mercedes y Alen, para mi personalmente han sido con los que he conectado más.

La historia de amor es preciosa. Las dos que se nos cuentan. He disfrutado muchísimo como el autor va entrelazando los sentimientos, como hace que poco a poco se conozcan los personajes y empiecen a entenderse y a quererse. Me ha parecido real aun cuando su relación se crea en pocas semanas.

 El álbum de la familia Juranović me ha hecho reír, llorar, disfrutar junto con los personajes de Croacia y a la vez horrorizarme con la Guerra de los Balcanes. Es una novela que de verdad creo que vais a disfrutar mucho si os gusta la historia, el romance, las historias a coro, aprender sobre un nuevo país y emocionaros ¡estoy segura de que os enamoraréis de esta historia tanto como yo!





Reseña | La ciudad de los gatos: La bruja y el cucharón



¿Qué serías capaz de hacer para salvar a quien amas?

Hasta hace poco, Selín jamás hubiese imaginado que algún día se haría esa pregunta. Sin embargo, ahora que Verkan yace casi sin vida a sus pies, envenenado, sabe que haría cualquier cosa por él.

No obstante, el siniestro encapuchado del que depende su vida, solamente le ha pedido una cosa: si desea salvarle, deberá entregarle, antes de que salgan las lunas llenas, un extraño cucharón de plata perteneciente a un rey del que jamás ha oído hablar.

¿Será Selín capaz de conseguirlo antes de que se agote el tiempo o perecerá ante los peligros que le depara su ardua búsqueda?

El sello del cuarto cuento se ha roto. ¿Os atrevéis a descubrir en honor de quién ha sido?

La ciudad de los gatos es el cuarto cuento que Rorlin escucha. Sin embargo, en esta ocasión lo hace durante una deliciosa merienda en el comedor, en compañía de Eyra, Drip, Mirdian y un nuevo miembro de la biblioteca (orgulloso creador de los suculentos postres que aguardan en la mesa).
En él, se narra la historia de Selín, una joven panadera de singular aspecto, que está enamorada en secreto de un soldado que ni siquiera sabe que ella existe.
La protagonista de este relato no poseía título alguno o riquezas, pero tenía un corazón tan grande y puro, que Eyra recogió su maravillosa aventura para que nadie jamás la olvidara.
Al igual que en el tercer cuento, se sabe que los hechos ocurrieron alrededor del año 426 del periodo Nurgën, cien años después de la "extraña" enfermedad que asoló casi todo el reino.
Este cuento lo escribió Eyra unos años después de que acontecieran los hechos, tras una visita al peculiar reino. No obstante, en esta ocasión creó dos ejemplares: uno para la biblioteca y otro para el templo de la ciudad de los gatos (a petición del rey, para que sus ciudadanos siempre recordaran lo sucedido).
Si deseáis descubrir qué le sucedió a Selín, tomad asiento y dejad que el sabor de los dulces os transporte hasta su panadería…

¡Vuelvo con más reseñas! Prometo que pronto traeré otro tipo de entradas para que tengáis un poco de variedad y conozcáis en más profundidad a autoras y autores. ¡Pero de momento he de dejar listas las reseñas que tenía pendientes! Que realmente no son muchas, pero como ya sabéis que me he enganchado a los libros de Cuentos de Zoria... pues estoy tardando más en enseñaros reseñas de libros que leí hace meses.

Antes de empezar con la reseña ¡os lanzo una pregunta! ¿Preferís que haga sorteos o una lectura conjunta? ¿O las dos cosas? Me ayudaría mucho que me respondierais, porque estoy preparando unas entradas especiales.

Dicho esto ¡vamos a la reseña!

Hoy seguimos con el cuarto cuento de Cuentos de Zoria. Después del final de El Herborista y el Sirzan, Rorlin nos explica en su diario una aventura de lo más interesante antes de que Eyra le lea el siguiente cuento y además se nos presentan por primera vez a los Mainrog ¡gatos humanizados que son adorables! Gracias al diario de Rorlin conoceremos a la dulce (y entusiasta) Nialdry, una mainrog que es pastelera y hace unos dulces que son para alucinar (en serio, por como los describe la autora dan ganas de comérselos y no me extraña que todos los habitantes de la biblioteca se vuelvan locos con ellos)

Al tener una invitada tan especial (y otro Mainrog que es un poco malhumorado y no quiere salir de sus aposentos) Eyra decide leer el cuento más especial para esta raza: La ciudad de los gatos. Así que entre dulces, risas y algún que otro momento tenso (pero muy divertido) Eyra se propone a deleitarnos a todos con este cuento tan especial para los gatos de Zoria.

Junto con su segunda parte (y pronto la tercera, espero ) es el cuento más largo que leeremos de momento. ¡Casi 200 páginas! Aquí sin duda más que un cuento, aunque sigue con el mismo tono que las anteriores publicaciones, ya tira más a novela. Los personajes se profundizan más, las acciones no transcurren tan rápido y la historia va más poco a poco, para que podamos simpatizar (u odiar) con los personajes.

En este caso la protagonista es una humana, Selín, que tiene su propia panadería en la ciudad donde vive. Está enamorada de un soldado llamado Verkan, que apenas le dirige una mirada cuando se cruzan. Pero cierto día, una bruja ataca a Selín y Verkan la protege. Entre unas cosas y otras los dos acaban estrechando lazos (ya que Selín acaba viviendo durante una temporada en la taberna de la ciudad para no estar sola y que pueda ser atacada otra vez por la bruja) y Verkan también se enamora de la chica.

Y justo cuando el chico se le declara, son atacados por la malvada bruja que tiene una extraña (y enfermiza) fijación por Selín. Cuando la chica despierta, su amado esta casi sin vida a sus pies y la bruja le deja muy claro que si quiere que el chico viva, deberá hacer lo que ella le diga: conseguir el cucharón del reino de los Mainrog, una reliquia de la familia real.

Selín acabará en dicho reino pero...¡convertida en una minina! A pesar de todo el miedo, lo extraña que se siente con su nuevo cuerpo y la preocupación que le reconcome por dentro, la chica está decidida a darlo todo por Verkan.

La ciudad de los gatos: La bruja y el cucharón lo he disfrutado muchísimo. Es cierto que es más largo y se te fuerza a leerlo con más calma, porque pasan muchas cosas, pero es igual de emocionante o más que el resto de cuentos. Aunque tengo que decir que mi cuento favorito - y esto lo digo después de haberme leído la segunda parte de La ciudad de los gatos - sigue siendo el Herborista y el Sirzan.

Lo que si me estoy dando cuenta que los personajes que están locos y se les va mucho la pinza (y que son los más divertidos) son mis favoritos. En este cuento sale cierta leyenda y cierto monstruo que simplemente me han encantado (aunque se habla más de este en la continuación de La ciudad de los gatos) Y no sé si será percepción mía, ya que no he hablado con más lectores de esta saga, pero creo que a la autora se luce más con estos personajes que con los que son normales o más bien calmados. No sé, creo que son como muy especiales y es lo que hace que su historia, su mundo, sea tan especial.

Y bueno ya que os voy a decir de la portada y de la maquetación que no diga en cada reseña de esta saga... ¡Es que son preciosas! ¿Habéis visto los pasteles de la portada, que pinta que tienen? ¡Dan ganas de comérselos, en serio! (y si leéis las descripciones, ya ni os cuento)

En definitiva, que este cuarto cuento ha sido una pasada también. Así que si os gustan las historias donde la chica tiene que salvar al chico, hay un desarrollo del personaje principal, tiene partes de terror, de aventuras y de romance ¡seguro que también os gustará mucho este cuento!




Reseña | La ciudad de los gatos: La Mardrag y la isla de los Colbrids


La ciudad de los gatos es el cuarto cuento que Rorlin escucha. En esta ocasión, debido a la adorable interrupción de cierta criatura, Eyra deja de leer en el momento más emocionante de la historia (dividiendo el cuento en dos partes). Una vez resuelto el misterio del mantel que se movía por arte de magia, la guardiana retomará la lectura descubriéndonos el destino que corrió Selín en Éngar. Si deseáis descubrir qué le sucedió a nuestra protagonista y qué aventuras le depara esta segunda parte, coged unas patitas de azúcar y dejad que la tenue luz de los Niulins y la voz de Eyra os trasporten de regreso a la peligrosa cueva de la Mardrag…

Después de cumplir con éxito su primera misión, Selín regresa a palacio para entregar el pelaje de la Mardrag y someterse, de nuevo, al ritual de la Girldan. En esta ocasión, cuando el Niulin vomita, la joya oculta en sus cenizas desvela que deberá viajar a la inhóspita isla de los Colbrids para conseguir uno de sus preciados nidos.

Agobiada por los preparativos y la inesperada fama que se ha granjeado debido a su proeza, Selín vuelve a recibir instrucciones de su misterioso benefactor para que acuda al enigmático astillero de los Tabby.

Sin embargo, cuando todos sus problemas parecen haberse solucionado, un inesperado encuentro en el peligroso bosque de Werdrajs lo cambiará todo…

Tras una dulce interrupción, Eyra continúa con la trepidante historia de Selín. ¿Os atrevéis a averiguar cómo logró salir de Éngar?

Seguimos con los Cuentos de Zoria ¡aunque esta es la última reseña que os traeré de esta saga que tanto me está gustando! La autora no publicará nada más hasta dentro de una temporada así que... ¡ahora toca llorar en un rincón!

Todavía, aun habiéndome leído todos los cuentos y las entradas en el diario de Rorlin, no puedo creerme la magia que tiene Eyra para contar cuentos y conseguir que, aunque los escriba con sencillez, muestren tanta fuerza y hacerlos para un público más adulto. Dentro de crear historias que tienen escenas bastante terroríficas y escabrosas, Eyra hace que todo de un giro y se muestre sensibilidad. No se queda con lo superficial, sino que ahonda en ello para mostrarnos todo.

Y sigo diciendo; aunque las portadas sean una monada y parezcan de cuentos para niños pequeños, estas historias son para partir de 16 años.

Pero vayamos a la reseña de esta segunda parte de la Ciudad de los gatos.

El cuento se ve interrumpido al aparecer un simpático y adorable sprunfi en la fiesta del té que están celebrando en la biblibioteca Rorlin, Eyra y el resto de habitantes. Pero dura poco esta dulce interrupción y Eyra prosigue con su lectura . Por suerte yo ya tenía el segundo libro ¡y no me quedé sin uñas por los nervios! Y es que el primer libro se acaba en un momento bastante intenso.

Al igual que en la primera, seguiremos con la aventura de Selín para recuperar a Vertran. La primera misión la cumple con éxito, pero no tendrá tiempo a recuperar el aliento pues ¡debe seguir con el ritual de Girldan y someterse a la segunda! (todo eso mientras una marea de gatos esta loca por conocer a la mainrog que ha conseguido el pelaje de la Mardrag sin sufrir ni un solo rasguño) y en este segundo viaje que deberá emprender para conseguir el cucharón, nuestra protagonista deberá viajar a la Isla de los Colbrids y hacerse con un nido de estas flores - sí, son flores - tan especiales.

Pero para hacer este viaje deberá conseguir un barco y además aprender como cazar a los Colbrids. Así que Selín recibirá clases de una Mainrog muy especial y conoceremos a su curioso hermano, que construye barcos. Toda esta calma se verá aderezada con más amor, nervios, un intento de asesinato y una carrera a contrareloj para conseguir el objetivo de la segunda misión. Y es que el tiempo corre para nuestra protagonista; solo tiene un mes para conseguir el maldito cucharón y salvar a su amado.

Como no, el final - por si no sufres con el de la primera parte - te deja con ganas de zarandear a Eyra y a obligarla a que publique de una vez la tercera parte. Pero desgraciadamente, hasta finales de año no podremos saber como acaba la aventura de Selín en la Isla de los Colbrids.

Este quinto cuento me ha parecido el más aburrido de todos. No hay tanta acción como en la primera parte, es todo más pausado, pero cuando llega el final se acelera para dejarnos con el corazón en vilo. Pero igualmente lo he disfrutado mucho, ya que la historia de Selín está siendo la más trabajada y en sus páginas no dejas de encontrar giros de trama con los que disfrutar. La verdad es que se agradece que sea un poco más pausado, porque con tantas cosas que no dejan de pasar durante la historia, acabas sin poder respirar casi.

Ahora que podemos conocer mejor a los personajes, está habiendo uno que me está poniendo de los nervios por todas las atenciones que tiene hacia Selín; en parte me gusta, porque es un personaje que es muy chulo y pone en su sitio a otro que odio con todo mi corazón, pero el enamoramiento que esta teniendo hacia la protagonista hace que se me pongan los pelos de punta ¡porque se conocen de muy poco y es como muy raro!

Los dos nuevos personajes también son muy chulos, sobretodo la que enseña a Selín a como hacerse con el nido de Colbrid. Y la amiga de Selín, la que le ayuda a incorporarse en la sociedad Mainrog ya me gustaba en la primera parte ¡pero en esta ya me ha encantado!

Y como siempre os recuerdo que la edición de estos cuentos son maravillosos, llenos de detalles e ilustraciones en su interior. Además de estar perfectamente escritos, sin ningún fallo.

Estoy deseando que salga ya la tercera parte de La ciudad de los gatos ¡y saber que ocurre con la pobre Selín!


Reseña | La solterona



En 1878 Elizabeth Downton es ya una solterona. Tiene treinta años y ninguna expectativa romántica. Aun así Elizabeth no es una mujer amargada, acepta el destino que le ha tocado y disfruta de las cosas sencillas de la vida.

Elizabeth tiene un potente aliado en su hermano pequeño, Dexter, que es el único que la conoce realmente y con el que siempre puede ser ella misma.

Galen Cook es el hijo de lord Cook, un hombre acostumbrado a que se haga su santa voluntad. Pero Galen es también el mejor amigo de Dexter y el único que conoce la desconcertante costumbre de Elizabeth de subirse a los árboles...
Aquí estoy de nuevo después de una semana sin pasarme por aquí ¡pero he estado preparando todas las reseñas que tenía que enseñaros! Que entre todas las novelas que he leído durante la cuarentena, tengo otra vez mucho material para el blog, además de que estoy preparando cosas especiales con cuatro autores ¡a ver si consigo tiempo para organizarlo todo! ¡Espero que os guste mucho cuando lo muestre!

Bien la reseña de hoy, es uno de los libros con los que me he entretenido durante estos meses tan duros para todos. Hacia tiempo, mucho tiempo, que no leía nada de romántica/histórica y me apetecía mucho, muchísimo. Así que cuando los autores de Amazon decidieron salvarnos la cuarentena poniendo sus libros gratuitos (para los que no tenemos Kindleunlimited) a mi me salvaron la existencia lectora, porque pude hacerme con 30 libros o más (porque también cogí de Lektu) y os aseguro que todas han sido lecturas maravillosas y me han descubierto nuevas autoras y autores. Y entre esos descubrimientos ha sido Jana Westwood con sus novelas románticas, en especial de la que os hablaré ahora.

La solterona es una novela romántica/histórica ambientada en la Inglaterra de la época victoriana que tiene todo el parecido a las novelas que se escribían en esos tiempos. Su historia es sencilla, costumbrista, en la que van ocurriendo cosas y se nos van presentando que conflictos tienen todos los personajes que van saliendo en ella. No es una novela de estas en las que hay una gran cantidad de acción y te hace tener los pelos de punta, esperando que ocurran cosas, sino que es muy tranquila. Si habéis leído a Jane Austen, las Brönte... más o menos sabréis que es lo que quiero decir.

En La solterona se nos explica lo que era ser una mujer soltera en la época victoriana; el perder el estatus, no tener dinero y el desprecio que recibían de la sociedad por tener 30 años y no haberse casado. Además de esto también podemos ver de forma más cruel el tema de casarse sin amor, solo por convivencia, y lo mal que lo llegaban a pasar los enamorados que querían estar juntos. En esto me ha recordado a la novela de Persuasión de Jane Austen (que curiosamente la leí después de leer La Solterona) aunque mientras en una se muestra más la cara fría ante estas cosas: la protagonista, Anne, se lo toma todo con resignación porque es lo que le toca aguantar pero al final deja que los sentimientos estallen para poder estar junto con su amado y en cambio en la de La Solterona, Elizabeth es simplemente un volcán de emociones que no deja que nada le detenga, hasta que los secretos del pasado de la familia de su amado la derrumban y la obligan a retroceder y reprimirse. Pero se puede apreciar perfectamente que la autora ha querido hacer como un homenaje a Jane Austen, contando una historia a su manera.

Lo curioso de esta novela y que no había leído en ninguna antes en las que se ambienta en la época victoriana, es la diferencia de edad entre los personajes. Y es que Elizabeth es más mayor  que Galen (ella tiene 32 y él creo que 10 menos o algo así) y la verdad es que eso me ha chocado mucho porque eso ya de por si, si pensamos en el contexto histórico, era algo casi imposible que sucediera. Es por eso que me parece una novela romántica victoriana fuera de lo normal (y eso me ha gustado mucho) pero a la vez me ha parecido tan raro y fuera de lo común que me ha chirriado un poquito.

Los personajes están muy bien personificados. Elizabeth me ha gustado muchísimo porque es muy fuerte y sencilla, y le da igual hacer ciertas cosas que en una mujer de su edad y estatus no está bien que haga (como vestir y hablar de cierta forma) Además de que no es una dramática y aunque algunas cosas que hace no me parece correctas (aunque claro, si no las hiciera no habría novela) y acata sin rechistar los sucesos si para eso nadie va a sufrir, aunque eso signifique que a ella se le va a desgarrar el corazón. Otro personaje que me han gustado mucho son las tías de Galen, que me han parecido una maravilla y me he reído mucho de ellas (incluso he tenido ganas de leer una novela sobre sus respectivas historias) El villano de la historia me ha parecido una persona asquerosa, y cierta escena que ocurre la eliminaría porque no tiene ningún sentido que ocurra, y la verdad es que es el que menos me ha gustado porque es el más plano de todos a pesar de lo retorcido que esconde su comportamiento.

La historia en si es muy sencilla, muy a lo romance victoriano en el que el amor que se procesan los personajes no es intenso, sino sosegado, en el que no ocurren muchas aventuras ni líos. El único conflicto que viven los personajes - además de la diferencia de edad que tienen los dos y que Elizabeth sea soltera, tener más de 30 años y una triste renta - es el secreto que esconde la familia de los Galen. En todo momento sabes que es lo que va a ocurrir, no hay giros muy sorprendentes, porque te vas enterando de todo lo que sucediendo y por como es la protagonista el como va a reaccionar ante los descubrimientos que se nos van revelando. Aunque debo reconocer que el secreto de la tía de Galen si que me dejó sin palabras, incluso me estaba gustando más su historia que la de Elizabeth porque le veía más profundidad y algo más acorde con la época victoriana.

Y aunque tiene cosas así rarunas por la ambientación que tiene, la historia y el romance me han parecido preciosos. Incluso en algunos momentos he acabado llorando porque lo que tienen que sufrir los dos personajes es muy duro...

La solterona ha sido una novela que he disfrutado muchísimo y me ha descubierto una nueva autora que sin duda quiero volver a leer porque aunque se tome sus licencias (como lo de la edad) escribe muy bien, tiene una narrativa muy bonita y muestra de forma excelente los sentimientos de los personajes. Así que si os gustan las novelas románticas ambientadas en la época victoriana, queréis una historia diferente donde tienen mucha importancia los secretos, que mueven los hilos de los personajes a su antojo para que no salgan a la luz ¡seguro que La solterona os gustará mucho!







Reseña | El bosque de Laurel


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Laurel Kirkeby, la vizcondesa de Colvile, es la mujer más deseada de toda Inglaterra.
Aristócratas y burgueses sucumben miserablemente ante su belleza y arrogancia, hasta que caen en la cuenta de que está completamente loca. La enfermedad que ha acompañado a Laurel desde la niñez es un secreto a voces en el seno de la alta sociedad británica: una mezcla insólita de inocencia, egocentrismo, inadaptabilidad a las normas sociales más elementales y el temperamento de alguien que ha sido poseído por el mismísimo demonio. Su locura es la agonía de su madre, la razón de la apatía de su padre y, más recientemente, de las burlas crueles de su marido.

Luego de su matrimonio de “conveniencia mutua”, Laurel ha sido arrojada a una vida que no le pertenece, pero que al menos le permite dar rienda suelta a sus excentricidades. No obstante, esa vida se verá truncada una vez se convierta en la única testigo de un crimen. La amenaza de ser internada en un manicomio le obligará a luchar en contra de sus más terribles miedos, y un viaje forzoso la llevará a través de senderos desconocidos, de sentimientos novedosos y de la posibilidad de descubrirse a sí misma a través del amor.

Alexandra Risley vuelve a desnudar la Inglaterra victoriana, paseándonos por el inextricable mundo de la mente femenina donde la histeria, la esquizofrenia y otros males que ni siquiera conocían nombre son los enemigos a enfrentar.

¡Aquí estoy de nuevo! El Lunes os mostré una novela muy romántica (y con muchos trazos de Persuasión) y hoy seguimos con el mismo género, pero desde una perspectiva totalmente diferente. La historia de la Solterona me llamó la atención por la diferencia de edad entre la pareja pero de la que os voy a hablar hoy me sorprendió todavía más ya que la protagonista no es a lo que estamos acostumbradas en este tipo de novelas... y es que Laurel es muy diferente.

La historia de El bosque de Laurel que me ha llamado muchísimo la atención. Ya tan solo empezarla, cuando Laurel está en casa de su antigua nana, me quedé patidifusa ¡porque la autora habla sin miedo de las enfermedades metales! Y es que este personaje que tanto quiere Laurel, tiene demencia o alzheimer (aunque claro, no se sabe al 100% porque en esa época no se sabía) Pero mi sorpresa fue mayor cuando empezaba a conocer a la protagonista y... ¡tiene una discapacidad mental!

Es súper rara de leer al principio, ya os aviso. Choca mucho como la autora nos describe todas las cosas que Laurel pasa, el como siente todo lo que ocurre, el como es ella... todo es rarísimo porque no te esperas que la autora haya tenido la genialidad de haberse atrevido a hablar de las enfermedades mentales y de lo que implicaba ser diferente en la época victoriana, además de todas las cosas horribles que debían padecer los enfermos. Lo tiene todo muy bien hilado y lo explica todo muy bien y con mucho respeto.

Los personajes son todos un amor y la autora sabe personificarlos muy bien. Son personas reales, con sus defectos y virtudes. Y los dos antagonistas que crea la autora, me han dado terror y asco de verdad. Sin duda mi personaje favorito ha sido Laurel, aunque al principio de la novela me parecía tan raro todo que no entendía nada de lo que le ocurría y porque lo vivía todo de una forma tan exagerada. Colin también me ha encantado y sobretodo la historia que guarda detrás. Y Phillipa, la hija de Colin, simplemente es adorable y su relación con Laurel es muy bonita.

La ambientación está muy bien lograda, se nota que la autora ha leído sobre el tema y se ha documentado. Hace vernos lo mal que lo pasaban los enfermos o simplemente eran diferentes al resto de la sociedad. Además de que también se nos trata el tema de la homosexualidad y lo que debían hacer para no ser tratados de locos (y acabar en manicomios) En cuanto a los paisajes que nos enseña, todos son muy bien descritos - la autora al describir, es increíble y hace que todo sea más real - y el lenguaje que emplea cuando hablan los personajes es el correcto para la época (esto lo recalco porque hoy mismo he acabado una novela donde eso NO pasa y me pone negra) Todo junto como podéis ver hace que podamos disfrutar de la novela y creer realmente que estamos en la Inglaterra del siglo XIX.

En cuanto a la historia romántica es muy bonita, ya que los dos personajes se acaban entendiendo y amando de una forma muy tierna. Además no es un insta love, sino que van conociéndose poco a poco, y eso lo agradezco nada. Y con el añadido de que se mete la hija del personaje de por medio, ya os digo que la relación es preciosa, ya que ayuda a que el personaje principal se desarrolle. Pero no solo hay amor romántico, sino que podremos ver el amor de Laurel por su nana o incluso el que llega a sentir como madre o hermana. Y eso es lo que me ha parecido más bonito, el como crea relaciones la autora y como lo hace con tanto cuidado ¡porque la enfermedad de Laurel hace que tener relaciones de cualquier tipo sea muy difícil, además de todos los traumas que ha tenido!

También tengo que decir que hay una parte de la novela que no me gusta nada y lo he pasado bastante mal, porque es una escena muy desagradable y creo que no hacía falta que ocurriera eso para el desarrollo de la historia romántica ni para el de Laurel.

En fin, que El Bosque de Laurel es simplemente una historia muy bonita, con un personaje principal que es un amor, llena de emociones, de amor e incluso tiene un toque de acción. Así que si disfrutáis de las novelas románticas y os gustan las historias diferentes, seguro que la historia de Laurel os va a enamorar.






Entrevistando mundos | Paul Dreamer Lošinj

¡Hola, hola devoradores! Se que hacía mucho tiempo que no habían entrevistas en el blog ¡y eso no podía seguir siendo así! Así que a partir de hoy veréis muchas más y espero poder traeros una por semana para así ampliar información de libros que os hayan podido interesar.

Y ahora ¡vamos a por la entrevista de hoy!

Hace unas semanas os hablé de la novela El álbum de la familia Juranović, una historia que me enganchó entre sus páginas y me emocionó muchísimo. Nunca había leído una novela que tratara sobre de la guerra de los Balcanes, y la verdad nunca hubiera pensando que un libro que hablara de dicho momento de la historia pudiera ser tan tierna y sensible. Paul nos habla con mucho respeto de todo lo que ocurrió en dichos años y la forma en como entrelaza en la novela el pasado con el presente, es simplemente maravilloso, además de que explicar todo lo que ocurre desde el punto de vista de los personajes hace que la novela tenga mucha más carga emocional y nos llegue más al corazón.

Y no penséis que por tratar sobre la guerra os hará sentir mal ¡para nada! Aunque tiene escenas tensas, es de esas novelas que cuando la acabas te ha aflorado una sonrisa tierna en los labios y se te caen las lágrimas de la emoción. O al menos eso es lo que he sentido yo al leer esta historia.

Cuando hice la reseña no pensé que os fuera a interesar mucho de esta novela tan especial, pero al ver que hubo mucho feedback ¡pues oye, pensé que os interesaría conocer más a Paul!

Así que si queréis conocer más al autor de esta historia tan bonito ¡seguid leyendo!


¿Cómo es Paul, el escritor?

 

Paul el escritor es el que, después de una jornada de trabajo de entre 8 y 10 horas, después de pasar tiempo con los míos y con mi novia, después de hacer todas las tareas que tengo que hacer, se sienta a las 00 como nuevo y empieza a escribir, de madrugada, como si no hubiera un mañana. Él no se da cuenta, pero la persona que hay detrás de Paul el escritor se resiente cuando suena el despertador a las 07 de la mañana. Paul el escritor está como loco por contar todas las historias que tiene en la cabeza.


¿Cómo empezaste a escribir? ¿Qué te impulsó a hacerlo?

 

A mi padre también le gustaba escribir. Hubo un incendio en mi casa, cuando yo tenía nueve u ocho años, y milagrosamente se salvó uno de los libros que él había escrito a mano y mi madre había pasado a máquina. Ahora está en casa de mi madre, encuadernado, con los bordes negros por el humo. Somos cinco hermanos, pero mi hermano mayor también ha publicado un libro de lo suyo (entrevistas, él es periodista de profesión).

 

A mí, ya de pequeño me gustaba contar historias y conservo unos cómics que hacía a mano, con unos dibujos que dejaban mucho que desear. Después empecé a escribir un libro, cuando tenía unos 17 años… que no retomé hasta los 26. Y después empezaron a surgir en mi cabeza historias que necesitaba contar. Y cuanto más escribía más grandes se hacían en mi cabeza. Lo que me impulsa, por resumir, es la necesidad de escribir. Lo que me falta es tiempo.

 

¿Cómo surgió la historia de la novela?

 

Tenía dos historias que se fusionaron en una y me pareció interesante. No tenía muy bien el contexto que necesitaba para la misma ni un escenario que me pareciera válido. La segunda guerra mundial estaba muy manida. La primera guerra mundial me pillaba muy lejos. Las guerras de los últimos 20 años se escapaban a la naturaleza de los personajes… y entonces hice un viaje por Croacia, en 2018. Recorrimos toda la costa y el interior del país, y la novela cambió. Pero ya tenía un escenario, un contexto… y determinación para escribirla.

 

¿Por qué elegiste escribir desde el punto de vista de Mercedes en vez de la de Alen?

 

No es algo que decidiera muy conscientemente. Simplemente salió así. Aunque, en realidad, hay cuatro voces en el libro. Estas cuatro voces son de dos hombres y dos mujeres, pero no es algo que meditara demasiado… ni algo que busque un equilibrio o algo parecido . Es solo… que salió así.

 

¿Podremos ver más escritos tuyos? ¿Tienes algún proyecto entre manos?

 

Tengo dos novelas terminadas, una de ella es parte de una trilogía que aún tengo que avanzar. Espero este año poder moverla para autopublicarla o, quien sabe… me estoy planteando el enviar el manuscrito a una editorial para probar suerte. Tengo un problema: soy muy impaciente cuando tengo la obra a punto. Tal vez en mis próximas novelas tienen más peso el misterio y el thriller que en “El álbum de la familia Juranovic”, pero eso no significa que no haya ciertas historias de amor, historias de “vida”… Es un problema de etiqueta, ¿sabes? Tenemos que etiquetar a las novelas, pero realmente yo siento que lo que escribo toca “todos los palos”.

 

De hecho, también tengo en mente una saga de “fantasía medieval” que no sé cuándo podré llevar a cabo. En total, las historias “resumidas” y pendientes de escribir que tengo son once…


¿Qué manías tienes como escritor?

 

Muy pocas o ninguna. Tal vez la más destacada es que me cuesta mucho escribir si no es por la noche… con lo que eso conlleva en mi descanso.

 

Dinos cinco secretos sobre ti como escritor

 

1.     Como ya dije, suelo escribir por las noches.

 

2.     Suelo escribir con BSO de películas que me recuerden a esa parte de la historia, para emocionarme más al escribir.

 

3.     Pienso mucho en la novela antes de apuntar ni una palabra. Pero sí que apunto diálogos que se me vienen a la cabeza en una libreta o en las notas del móvil.

 

4.     Cuando me pongo a escribir se me pasan las horas volando… puedo quedarme sin cenar, sin comer, sin dormir…

 

5.     Una vez que me pongo, intento escribir un resumen de todos los capítulos antes de empezar a desarrollarlos bien. El problema es que luego los personajes hacen lo que les da la gana y acaba no pareciéndose nada a lo que había adelantado. Excepto el final. Suelo tener muy claro el final de mis libros antes de empezar.

 

¿Cuál crees que es tu punto fuerte como escritor? ¿Y tu punto débil?

 

Mi punto débil no es uno, ¡son muchos! Es que soy nuevo en todo esto. No sé cómo funciona el mundo editorial. No sé a quién debo acercarme ni cómo hacer para tener más visibilidad, aunque se intenta con todos los medios posibles siendo uno quien es. Mi punto débil es, seguramente, la falta de conocimiento en muchas cosas.

 

Mi punto fuerte es la constancia. No porque escriba todos los días (ojalá) si no porque si empiezo algo, lo termino. Cueste lo que cueste.

 

¿Qué supone para ti participar en los premios de Amazon?

 

Una oportunidad para darme visibilidad. Aunque no gane, el hecho de que haya gente que esté leyendo el libro, comprándolo, poniéndolo en sus estanterías… es además una satisfacción infinita para mí.

 

¡Es tu momento! ¿Quieres decirle algo a tus próximos lectores?

 

Que les reto a leer 3 capítulos de mi libro. Son cortos ¡No más! Y luego que decidan ellos si seguir leyendo o no. Pero que no está mal dar una oportunidad, de vez en cuando, a un autor que no conocen.

 

Y para los que no leen por tiempo, porque al final en estos tiempos que vivimos, con el contenido audiovisual tan a mano, es difícil dedicar tiempo a la lectura. Aquí mi mensaje: Pensad en una película que os guste y os divierta. ¿Cuánto dura? ¿dos horas? Pensad que seguramente haya un libro detrás de esa historia, cuyas páginas os pueden proporcionar muchas más horas de entretenimiento, con muchísimos más matices y con vuestra imaginación trabajando a toda máquina. Intentadlo. 3 capítulos. Y luego, decidid 😊.

 

Muchas gracias Aura por la entrevista.


 

¡Muchas gracias a ti, Paul!
Podéis encontrar al autor en:

Reseña | Un coronel para Lady Briana



Lady Briana, a pesar de su juventud, sabe que jamás podrá amar a nadie, tanto como ama al coronel Frederick Burns. Por eso le es imposible guardar sus sentimientos y decide declararse antes de que él parta a la guerra contra Napoleón.
Cuando el coronel Frederick Burns regresa, pocos saben que no ha podido dejar de pensar en la joven lady Briana, la hermana de su mejor amigo. Por eso, cuando éste le hace llegar una invitación para celebrar una fiesta campestre, está decidido a aceptar. Y más aún si dicha fiesta es para buscarle un marido a lady Briana.
Los enredos y malentendidos se sucederán. ¿Serán demasiados los obstáculos para que uno sepa los sentimientos del otro?
Déjate atrapar por una novela histórica cargada de romanticismo de la mano de Verónica Mengual.
¡Otra vez estoy aquí con una nueva reseña! Sabéis que siempre soy de hacer reseñas muy positivas, y es por eso que me entristece que la novela de la que os voy a hablar hoy no ha conseguido que tenga una buena opinión de ella y por tanto tenga que hacerle una valoración más negativa.

Un coronel para Lady Briana  y su continuación, Un capitán para Lady Elizabeth llegaron a mis manos a través de la web Reseñan Sancho. De vez en cuando voy entrando para ver que novelas hay y así conocer nuevas historias, y estas dos me llamaron mucho la atención ya que últimamente me apetece mucho, mucho leer novelas románticas/históricas, así que no dudé en ponerme en contacto con la autora.

Pero como os he dicho, ha sido una decepción y eso que la idea en general de la novela me ha parecido maravillosa y que la autora tiene mucha gracia al escribir escenas cómicas.

Al empezar con el prologo la cosa pinta bien, al igual que los dos primeros capítulos. Pero llega un momento en que sigues leyendo y, aunque te engancha porque está escrito de forma muy, pero que muy sencilla y casi todo son diálogos, la historia acaba perdiendo todo lo que se nos a prometido al principio y ya no parece una novela ambientada en la Regencia a pesar de los vestidos, carruajes y alguna que otra norma social. Por ejemplo, ni siquiera los diálogos parecen conversaciones entre personas de esa época. La autora también utiliza mucho, pero demasiado, adjetivos como boba, retrasado que rompen totalmente con la época. Incluso las protagonistas femeninas (Briana que es la protagonista de esta novela, sus dos amigas y su cuñada, incluso la antagonista) no se comportan como lo hacían en dicho momento. Podría decir que, con ciertos cambios, parecería más una novela ambientada a finales de la época victoriana donde las mujeres tenían un poco más de desparpajo.

Igualmente estos elementos que os he comentado, no es lo que me ha hecho sentirme peor al leer la novela, sino el como está escrito en general. El léxico, los diálogos largos y sin coherencia, el que la autora salte de un personaje a otro y te pierdas porque ya no sabes quien está hablando y lo peor - y que me ha puesto muy nerviosa al leer - es el que la autora cuando salen los protagonistas de las siguientes dos novelas las mezcla en la historia y cuando se puede vislumbrar algunos hechos te corta de golpe la trama secundaria y solo te hace dar vueltas y más vueltas para que sigas con la principal que es la de Briana y Frederik. Entiendo que lo que quiere hacer  - y más después de haberme leído el segundo libro - es que quiere que todo tenga sentido cuando leas las tres novelas  y te haga gracia ver que les esta ocurriendo a cada uno de los amigos con sus respectivas parejas, pero para mí no ha funcionado. Además, la autora también utiliza mucho, adjetivos como boba, retrasado que rompen totalmente con la época.

Pero no todo son quejas, que se que al haber leído estos dos párrafos pensaréis que no me ha gustado nada de nada. La historia tiene cosas buenas y es por eso que me da rabia que por no haber querido hacer más correcciones, haber pasado la novela a más lectores cero o incluso a un lector editorial, no se le haya dado todo el potencial que merecía la trilogía de los Soldados Valerosos. Y la verdad, no puedo creerme todavía que Romantic Ediciones haya publicado unas novelas que le falta un poco más de mimo para ser unas historias muy chulas y con las que pasar un rato todavía más agradable.

La idea de los Soldados Valerosos me gusta mucho. Me ha gustado que los tres protagonistas masculinos tengan taras después de haber ido a la guerra (uno ha perdido la mano, otro va cojo y el tercero ha quedado tocado mentalmente) y también me ha gustado que aunque son todos personajes muy planos, se nota que los tres son diferentes entre sí. Con las protagonistas femeninas no ha ocurrido eso, solo una de ellas se ve que tiene más personalidad que las otras dos.

Si hablamos en concreto de Un coronel para Lady Briana, me ha gustado la historia que tienen en la que ya vemos que la protagonista está enamorada de Frederick desde antes de la guerra y como este acaba enamorándose de ella al escuchar su inocente declaración de amor. Y como los dos se buscan cuando el chico vuelve de la guerra. Es cierto que es un poco exasperante como los dos son tontos y no entienden las insinuaciones del otro, y todaaaas las vueltas que dan para acabar juntos y enterarse de que están enamorados el uno del otro, pero llega a ser entretenido e incluso cómico en algunas partes.

Así que sí, me he entretenido con esta novela, y si lo que queréis pasar un rato divertido no dudéis en leerla pero tened en cuenta todo lo que os he contado. Aunque también debo decir que puede que el problema ha sido mio y no del libro, porque soy muy quisquillosa y se que mucha gente que lo ha leído le ha gustado mucho.


#UnasemanaenlaGranBibliotecadeZoria | Conociendo los Cuentos de Zoria



¡Hola, hola devoradores!

Estas últimas semanas os dije que estaba preparando cosas bonitas con autoras igual de bonitas ¡y aquí estoy! Y es que poco a poco voy a retomar las semanas especiales dedicadas a una autora/libro, para que así podáis conocerlas mejor y descubráis libros que os enamoren.

Esta primera semana de Julio como podéis ver va a estar dedicada a Erya Nurdin y sus cuentos. ¿He sido o no he sido pesada con estos libros? ¡Mucho! Pero es que de verdad, merecen mucho la pena leerlos ¡y coleccionarlos! Y ya no os digo el merchan que tiene la autora sobre sus libros... ¡si es que es verlo y quererlo todo!

Pero lo más maravilloso de  Cuentos de Zoria ya no son las historias que descubrimos con las novelas que tiene publciadas Erya; lo mejor es como te envuelve la magia de todo su mundo. Ya no solo podemos leer los cuentos (que son todos chulisimos) sino que la autora paralelamente a los cuentos nos va contando la historia de Rorlin en su web y descubrimos junto a ella las historias más famosas e importantes de la biblioteca, además de conocer a sus personajes más emblemáticos.

A mi personalmente me encantan los cuentos, pero es que la historia de Rorlin ¡es una pasada! No sé a que he estado más enganchada a los libros publicados o a las entradas del diario personal de este personaje. Pero si que puedo decir que juntando las dos cosas, es simplemente una maravilla.

Para poder leer el diario de Rorlin, la protagonista, os tenéis que registrar en la web de Cuentos de Zoria donde no solo tendréis más para leer, sino que podréis cotillear más sobre los monstruos que se mencionan en la historia, sobre los habitantes de la biblioteca, los sitios curiosos dentro de esta... ¡y lo más importante es que podréis conseguir la llave de vuestra ala!

Se os hará un test para saber donde estarán vuestros aposentos. ¿Tal vez en el Ala del Amor? ¿La de el Terror? ¿La tradicional? ¿O sois más de aventuras? Yo cuando hice el test me tocó ser del Ala de Fantasía y mirad que bonita es su llave:

Y solo os digo que si esta os parece una preciosidad (por cierto tengo la pegatina y todo) las otras os encantarán.

Pero aparte de todo esto, también podréis conocer a los bonitos sprunfis, saber más sobre las pociones mágicas, cotillear la tienda, hacer los test, saber cuando hay concursos... Ya os digo yo que formar parte de la Biblioteca es muy guay.



Dicho esto, hablemos de los cuentos en sí ¡que seguro que tenéis curiosidad! (o eso espero) Si habéis llegado aquí y no tenéis ni idea de porque hablo tan bien de esta autora y de sus novelas no os preocupéis porque a continuación os dejo todas las reseñas de las mismas:

Antes de seguir recalco que estos cuentos NO son para niños. La autora ya marca en la web que sus historias son para un público de 16 años hacia arriba. Sus historias son tenebrosas, llenas de monstruos, venganzas y sangre... Vamos, que aunque son bonitas, dan repelús en algunas escenas porque Erya no se anda con miramientos.

Dicho esto, seigamos.

Cómo os he dicho el diario de Rorlin y los cuentos están relacionados entre sí, pero los cuentos los podéis leer perfectamente sin tener que acceder a la web. Eso sí, la experiencia lectora no es la misma. La idea es que al leer las aventuras y desventuras que vive la protagonista en la Gran Biblioteca de Zoria vas descubriendo con más profundidad todo el mundo que la autora ha creado y puedes ir cogiendo más cariño a algunos de los personajes que salen en los cuentos y viven en la biblioteca.

Pero es que además las entradas del diario sirven de interludio entre un cuento y otro. Mientras nos morimos de ganas de saber que pasará en el otro cuento y esperamos la siguiente publicación (como en el caso de los dos últimos cuentos, los de la Ciudad de los gatos) la autora va publicando la historia de Rorlin para tenernos entretenidos y felices (y así nos olvidamos de tener que ir a por ella y obligarla a escriba y publique más rápido)

La verdad es que si los cuentos ya son una pasada porque sus historias son muy chulas y están muy bien escritas, el diario de Rorlin es todavía más interesante; es como estar leyendo una novela completamente diferente. Mientras avanzamos con la historia de la protagonista, más queremos saber sobre su oscuro secreto y sobre todos los enigmas que esconde la biblioteca. Y a esto se le añade que la autora enlaza muy bien lo que vive Rorlin en la bilbioteca y el cuento que van a leerle o lee ella misma.

Y con esto y un bizcocho, dejo la entrada de hoy ¡que he sido muy pesada! Espero que con todo lo que os he contado, tengáis muchas ganas de internaros en este mundo y disfrutéis tanto como yo de sus historias.

Mañana tocará una nueva entrada para conocer mejor Cuentos de Zoria y a Erya Nurdin. ¡Y estad atentos porque al final de la semana tendréis una sorpresa! Sí comentáis en todas las entradas que publicaré durante estos días, tendréis más opciones de ganar. Así que ya sabéis... ¡espero de verdad que os guste mucho todo lo que he preparado!

¡Nos leemos!




#UnasemanaenLaGranBibliotecadeZoria | Entrevista a Eyra Nurdin

¡Hola, hola devoradores!  Me ha gustado mucho ver que os gustó que volvieran las entrevistas en el blog, así que hoy tengo un poquito menos de miedo para seguir la semana especial hablando de Erya y de sus maravillosos libros y hacer más entrevistas en un futuro.

Ayer os di a conocer un poco más a fondo los libros de Cuentos de Zoria y os dejé ir que el viernes habrá una sorpresa...así que esta semana especial se presenta muy interesante ¿no? Pero hoy continuaremos con este viaje por la Biblioteca de Zoria conociendo la cabeza loca que se ha inventado todo este mundo y que al menos a mi me maravilla con todas las locuras que se le ocurren y como consigue meternos en su historia con tanta facilidad.

Hoy tenemos en Devoradores de Mundos a Erya Nurdin.


¿Cómo es Eyra, la escritora?

Para empezar, es una pregunta muy contundente ja, ja, ja, pero trataré de contestarla lo mejor posible ^^. Lo cierto es que soy una persona con una imaginación fuera de lo común y con una mente que muchos tacharían de inquieta e insaciable. Siempre estoy creando cosas en mi cabeza, ya sea en el ámbito de la literatura, como en cualquier otra área (ya sea mi día a día, problemas ajenos, ideas, etc) y buscando proyectos que me supongan un reto. Siempre que me entusiasmo por algo, no paro hasta convertirme en una “mini experta” y pongo el 200% de mí misma en cada proyecto en el que me embarco (como en el caso de Zoria ^^).

En cuanto al tipo de escritora que me definiría, supongo que es evidente que soy una especializada en fantasía, aunque no al uso como la conoce la mayoría de la gente, ya que suelo tender a alejarme de los arquetipos ya existentes y a mezclar cosas super adorables y encantadoras con sucesos de lo más truculentos y sangrientos. Digamos que puedo llegar a imaginar el lado más hermoso de la vida, pero sin olvidar la crudeza que nos presenta de forma inexorable la realidad del día a día (todos querríamos un final de cuento de hadas, pero sabemos que, en el fondo, seguramente algo no acabe saliendo como esperamos…).

Otra característica bastante llamativa de mi estilo de escritura es el lenguaje tan “medievo-fantástico” que utilizo. No es exactamente un modelo idéntico al que se podría encontrar en el medievo, pero tiendo a usar todo tipo de expresiones de dicho periodo o del castellano antiguo, todo ello mezclado con tintes fantásticos y dichos inventados del propio universo ^^. También me gusta mucho describir personajes, lugares, ciertas escenas, etc, pero sin caer en una extensión tan exagerada que quite las ganas de vivir y aumente exponencialmente las posibilidades de que el lector se salte el mega párrafo XD.

En cuanto a la forma de escribir, uso dos: en primera persona para el Diario de Rorlin y en tercera para los cuentos. Y aunque el narrador es de tipo omnisciente, tiendo a enfocar más los sucesos, pensamientos, etc en el protagonista para darle mayor misterio a la trama.

En lo referente a los cuentos, quise construirlos respetando un poco el modelo de los cuentos tradicionales, los cuales se creaban para aleccionar al público, pero dotándolos de un nuevo tipo de visión y tratando de profundizar más en los personajes.


¿Cómo empezaste a escribir?

Creo que lo primero que escribí en mi vida fue un pequeño relato que nos mandaron en el colegio. Sin embargo, empezar a escribir por iniciativa propia sobre algo cuya temática fuera solamente mía, fue cuando tenía 9 años y llegó a casa el primer ordenador con el Wordpad integrado XD. Era un auténtico infierno poder escribir con él ya que era uno para cinco personas, pero era la mejor parte del día.


¿Qué te impulsó a hacerlo?

Seguramente me impulsaron muchas cosas, pero creo que la primera que me viene a la mente es el querer evadirme de la realidad. Era un hecho que por más que intentara cambiar algunas cosas, otras simplemente no dependían de mí y el resto jamás dejarían de ser como son, de modo que decidí crear mi propio mundo, un refugio, un lugar donde las normas las impusiera yo y tuviera el control de todo.


¿Cómo surgió la figura de Eyra Nurdin y toda la historia de Cuentos de Zoria?

Bueno, la historia de Eyra es bastante graciosa, la verdad. Cuando creé el proyecto surgió la idea de crear una cuentacuentos-guardiana de la biblioteca no solo por el concepto en sí que necesitaba para fraguar el enlace entre el mundo de los libros y la propia biblioteca, sino para crear mi alter ego (aunque, como ya sabes, luego llegaron muchos más y creo que nunca dejarán de llegar XD), el cual serviría también para fabricarme una máscara anónima tras la que aparecer públicamente. Es cierto que no me gusta demasiado exponer mi vida privada, sin embargo, siempre he creído que se ha de juzgar un trabajo por este mismo, no por quién esta detrás de él. Si de verdad gusta el mundo de Zoria que sea por como es y fue creado, no porque tenga ojos azules, me gusten los animales o trasnochar cual vampira ja, ja, ja. Tal vez en parte sea a lo que he vivido, a la época que me ha tocado vivir en la que todo (o casi todo) se juzga por la apariencia, pero creí que era la mejor forma de exponer mi literatura ^^. Y así nació Eyra Nurdin ja, ja, ja. Aunque, bueno, lo de que fuera una rata gigante es otra historia…

En cuanto a Zoria, como muchos se habrán percatado, es una alusión directa a mi ciudad natal, Soria (de hecho, el frío y la situación es idéntica a la que tiene esta ^^). No obstante, la idea en sí surgió de una absurda conversación con mi hermano pequeño. Estábamos hablando de que éramos Sorianos (arrastrando la s mucho) y con la tontería, empezamos a decir Zorianos (poniendo acento ruso XD) y que vivíamos en Zoria ja, ja, ja. Y me gustó tanto el nombre que decidí usarlo en el proyecto ^^. Sin embargo, la idea en sí de una biblioteca mágica plagada de cuentos surgió sin más (como me ocurre con la mayoría de las ideas que tengo ja, ja, ja. Estoy comiendo o en el baño o mirando la tele y ¡zas! Salta algo en mi cerebro y empiezan a surgir ideas en cascada XDD, como un torrencial. De hecho, siempre tengo a mano una libreta y un lápiz para escribir todo lo que se me ocurre XD).


¿Cómo se te ocurrió la genial idea de escribir por una parte el diario de Rorlin y enlazarla con los cuentos de la biblioteca?

Pues la idea de las tres realidades surgió a raíz de la naturaleza del propio proyecto. Es decir, el 98% de los libros que se escriben son eso, libros, historias separadas (con una o varias partes), cuyo universo llega hasta X extensión. Debido a esto, pensé que deseaba crear algo que estuviera en constante crecimiento, que se enlazara constantemente y que, por supuesto, incluyera al lector de forma activa en el propio universo ^^. Y así nació Cuentos de Zoria una biblioteca (web) plagada de secciones para que el lector interactúe y se sienta un miembro más de esta (como los habitantes de la biblioteca), que al mismo tiempo recoge el diario de Rorlin (una historia vivida en primera persona que ayuda al lector a zambullirse de lleno en la biblioteca acompañado de su protagonista) que va desvelando poco a poco todos los cuentos que recoge la biblioteca. Y no acaba ahí el enredo XD, ya que constantemente se hacen alusiones de unos cuentos en otros (de datos ya conocidos o que aparecerán más adelante y solo te darás cuenta de ellos cuando lleguen XD), o de la biblioteca, o se desvelan cosas en el diario que luego aparecen en los cuentos, etc. Todo ello aderezado con el taller de la señora Glíria donde no dejan de aparecer pociones y tropecientosmil Sprunfis XD.


¿Eres escritora de mapa, brújula o las dos cosas?

Cuando se me ocurre una idea/historia, siempre escribo su trama principal en un cuaderno o Word y a partir de ahí, el resto surge por arte de magia y nunca mejor dicho. Sé que han de ocurrir X sucesos que representarán el argumento base del cuento, sin embargo, conforme voy escribiendo van surgiendo el resto de los detalles y hechos que conforman la historia. Pero es algo muy difícil de explicar ya que cuando escribo no lo pienso, sino que es como si en vez de estar frente a la pantalla del ordenador estuviera ahí junto a los personajes y describo lo que veo. Extraño, ¿verdad? XDDD


¿Cómo te organizas para escribir?

Organizarme es una palabra muy grande para mi “modus vivendi” literario XD. Lo cierto es que la mayor organización que tiene mi forma de escribir es la horaria. Es decir, que siempre escribo durante aproximadamente el mismo tiempo y en una franja del día (por la noche). Mientras el resto del mundo descansa, yo aprovecho esa calma y tranquilidad para enfundarme en mis personajes y hacer cobrar vida sus historias ^^.

Obviamente, en lo relativo a la edición del libro, si que tengo un plan de trabajo ya que estos pasos se repiten una y otra vez con cada libro:

  • Terminar el libro.

  • Idear portada e ilustraciones internas.

  • Trabajar en la portada e ilustraciones.

  • Revisar.

  • Revisar

  • Terminar portada e ilustraciones.

  • Revisar.

  • Mandar a corregir.

  • Revisar correcciones.

  • Mandar revisiones.

  • Revisar revisiones.

  • Revisar

  • Revisar

  • Mandar a maquetar.

  • Revisar maquetación.

  • Revisar correcciones maquetación.

  • Revisar

  • Preparar la página del cuento en la web y en Amazon.

  • Añadir nuevos elementos del cuento en la web (bestiario, enlaces, pociones, Sprunfis, etc).

  • Preparar detalles de impresión.

  • Revisar.

  • Subir.

  • Copia de prueba.

  • Pedir copias.

  • Añadir a la tienda.


Y aún habiendo revisado un millón de veces, lo lógico es que algún lector encuentre algún que otro fallito XD.


¿Qué es para ti escribir fantasía?

Para mi es empezar a vivir todas las vidas que esta realidad ha tenido a bien negarme. Si se me ha otorgado la capacidad de soñar con tanta intensidad y extensión, ¿por qué no hacer realidad mis sueños, aunque sea de esta forma?

Creo que es lo mejor de mi vida ^^. Sin embargo, a veces no puedo evitar preguntarme si al vivir de este modo no me estaré perdiendo mi propia vida… Aunque claro, a los cinco segundos recuerdo lo horrible que es y en seguida vuelvo a escribir como una loca XD.


¿Qué manías tienes como escritora?

Manías… bueno, supongo que una de las que tengo es la que tienen todos los escritores y es, al paso del tiempo, leerse y aborrecerse a muerte XD.
Otra manía sería escribir de noche XD ja, ja, ja.
También escuchar bandas sonoras mientras escribo y adaptadas o bien a mi estado de ánimo, al del personaje o a la escena en cuestión XD.
Y esto no sé si es una manía, pero tengo tendencia a crear más personajes femeninos que masculinos (no importa si son villanos o héroes). Siempre odie el hecho de tener que ser salvadas o protegidas o ser tildadas de inocentes. ¡¿Por qué no podemos ser maquiavélicas, legendarias o aventureras?! ¡¿Por qué reducir la existencia de la protagonista a los fríos muros de una torre cuando es más que evidente que cualquier mujer encerrada en una habría hecho mil cosas antes que quedarse a esperar a que algún “caballero” se dignara a ir a rescatarla?! ¡¡Por el amor de dios, que tenemos cerebro e iniciativa propia XD!!

Otra manía es que no leo nada mientras estoy terminando una historia. Es inherente al hecho de ser escritor el embeber de otros estilos y figuras narrativas, así que intento mantener mi forma de escribir lo más pura posible durante el proceso. Eso no quiere decir que no lea ja, ja, ja, solo que no lo hago mientras estoy creando algo propio^^.

Y creo que la peor de todas, y que más odia mi novio, es preguntarle una duda sobre un párrafo o frase y explicárselo de la forma más abstracta que se me ocurre para no desvelarle la trama (Y claro, como es de esperar, se desquicia y me manda a freír espárragos XD).


Dinos cinco secretos sobre ti.

Aunque es imposible no recurrir nunca a ninguna figura literarias o estereotipo, así como a criaturas ya existentes, es imperativo a mi propia existencia crear siempre que puedo cosas nuevas que nadie nunca ha visto o imaginado ^^ (un buen ejemplo de ello, son los Sprunfis ^^ jeje).

Mi archienemigo personal son las judías verdes… (es el único enemigo que me ha derrotado varias veces y me ha dejado sin comer…¬¬).

Si tuviera más dinero llenaría el mundo de Sprunfis.

Detesto ser mortal, no por el hecho de tener que dejar de existir, sino porque jamás llegaré a poner sobre el papel todas las historias que he imaginado e imaginaré…

Soy adicta al Kinder Maxi… (aunque actualmente estoy tratando de dejarlo XD que la cuarentena me ha hecho recaer después de 12 años de abstinencia XD).


¿Cuál crees que es tu punto fuerte al escribir?

Mi punto fuerte es, sin duda alguna, la imaginación y la pintoresca locura que tanto me caracteriza (tanto a nivel personal, como literario XD).


¿Y tu punto débil?

Como cualquier escritor, siempre estoy en constante crecimiento, por lo que mi mayor debilidad podría ser dicho proceso. Lo que hoy me parece genial, mañana lo veré mejorable y al siguiente absurdo XD


¡Este es tu momento! ¿Quieres decirles algo a tus próximos lectores?

Esto es un poco Spoiler ja, ja, ja, pero bueno, después de todo lo que ha sucedido estos meses y el cacao mental que llevo, creo que los lectores se lo merecen. Aunque muchos ya lo saben, si siguen mis absurdo-stories por Instagram, estoy creando un monstruo que ya supera las 100000 palabras ja, ja, ja. No obstante, lo que casi nadie sabe, es que es mi primer engendro de híbrido entre fantasía y misterio…(y no digo nada más que cierta “persona” me tiene atada de pies y manos (nótese que en esta afirmación hay, como siempre que escribo algo de este estilo, muchas indirectas… XD)).

Dicho esto, sí que me gustaría añadir que estoy planteándome la idea de publicar el “monstruo” a través de Verkami ^^, así que, si finalmente lo intento por ese cauce, espero que me echéis una mano ^^ para seguir aumentando el gélido y alocado universo de Zoria ^^.

Y bueno, creo que con esto ya me despido (demasiada rata loca por un día), no sin antes darte las gracias por la entrevista y por zambullirte de lleno en mi mundo ^^. ¡¡Mil gracias, Aura!!


¡Muchas gracias a ti Erya, por hacer una entrevista tan divertida!


¿Es o no es una autora interesante? Si os ha picado más curiosidad y queréis conocerla mejor, tener más interacción con ella... Aquí os dejo sus rrss:

Y antes de irme, os recuerdo que el primer cuento de Zoria La princesa y la sierpe lo tenéis gratis con el Kindlennlimited o si queréis comprarlo, a 2,99.

¿Os animáis a adentraros en la Biblioteca de Zoria? ¿Conocíais a la autora?

#UnasemanaenlaGranBibliotecadeZoria | 10 razones para adentrarse en la biblioteca y leer sus cuentos

¡Hola, hola devoradores! ¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Hoy seguimos adentrándonos en la Gran Biblioteca de Zoria, recorriendo sus largos pasillos, leyendo la infinidad de libros que alberga en su interior y cotilleando las cientos de miles de estancias que tiene el edificio.

La intención de la entrada de hoy es daros razones para leer los Cuentos de Zoria y empezar a disfrutar de todo el mundo que ha creado Erya. Ya os digo que no soy nada objetiva, porque me encantan estos libros y me ha hecho pasar horas muy entretenidas y mágicas, pero espero que me lo perdonéis y que mi entusiasmo os llegue y acabéis dándole una oportunidad a esta historia.

Así que, aquí os doy mis argumentos para leer a Erya y caer en sus redes.


1. El worldbulding es mágico. Por una parte tenemos la historia de Rorlin en primera persona, después los cuentos, las continuas alusiones a otros cuentos, leyendas y personajes que forman parte o han formado parte de Zoria y por último el poder ser habitantes de la biblioteca gracias a la web (donde podemos cotillear sobre todas las cosas que se mencionan en los cuentos y en el diario de la protagonista)

2. Al principio tanto el Diario como los cuentos pueden parecer que tienen historias sencillas, pero a medida que vas siguiendo con la historia Erya va liando más la cosa y haciendo que las tramas sean más complicadas y no deja de sorprenderte (y de destrozarte el corazón)

3. Hay sprunfis, y eso es algo muy importante porque son la cosa más adorable que ha visto el mundo.


4. ¿Verdad que son adorables las portadas y todas las cosas que enseña Erya por la web y sus rrss? No os dejéis engañar, ¡sus historias son muy oscuras! (pero molan mil)

5. Las historias son cuentos escondidos en novelas. Aunque sea una novela de 200 páginas, el tono con el que narra Erya es de cuento ¡y eso para mí hace que sea muy especial!

6. En todos los cuentos y en el mismo diario de Rorlin salen un montón de personajes femeninos y lo mejor, las que son villanas son una pasada y dan verdadero terror de lo locas y retorcidas que son.

7. Todos los personajes de Zoria (y eso que son muchos) tienen personalidades muy marcadas y eso hace que sus historias sean todavía más reales. Ninguno es igual a otro.

8.  La edición está tan bien hecha (con las ilustraciones, las correcciones, los detalles de los capítulos...) que son libros para coleccionar de lo bonitos que son.

9. Te ríes un montón tanto en la historia de Rolrin como en los cuentos. El humor absurdo que utiliza Erya es simplemente maravilloso. Gracias por tantas carcajadas.

10.  Y por último ¡hay animales con rasgos humanos que son simplemente adorables!


¡Y esto es todo! Seguiría poniendo razones, pero no quiero saturaros con tanta información. Si os ha picado la curiosidad tenéis el primer cuento, La princesa y la Sierpe, gratis en Kindleunlimited y además el diario de Rorlin está también de forma gratuita en la web de Cuentos de Zoria.

¡Ojalá os animéis a leer Cuentos de Zoria y a descubrir a Erya y su biblioteca!


#UnasemanaenlaGranBibliotecadeZoria | El BookTag de los Sprunfis

¡Hola, hola devoradores! Hoy es el penúltimo día de la semana especial por la Biblioteca de Zoria ¿Os ha gustado pasear por su interior? ¿Tenéis ganas de quedaros a investigar más? ¡Espero que al menos hayáis pasado un rato agradable y os animéis a leer los cuentos de la biblioteca!

Como mañana os enseñaré la sorpresa que tengo preparada, hoy he querido que la entrada sea especial: y es que se me ha ocurrido hacer un book tag sobre uno de los animalitos más adorables, preciosos, hermosos y monos de todo el universo; Los sprunfis.

Sabéis que yo no soy de hacer este tipo de juegos (creo que ni cuando empecé el blog hice muchos) pero cuando se me ocurrió, me pareció una muy buena idea para daros a conocer a estos bichines tan simpáticos.

Pero os estaréis preguntando, ¿qué son los sprunfis? Os los enseñé en la primera entrada, pero no os expliqué que son exactamente.



Se tratan de pequeñas criaturas, más o menos del tamaño de la mano de un humano, con pelaje blanco, patas y picos de pato y las manos palmeadas. Pero lo más gracioso de su aspecto son los cuernos ¡que están formados de palomitas! Dichos snacks se pueden comer cuando las sueltan, pero solo cuando los propios sprunfis han comido algo en exceso y las van soltando en cantidades enormes. Y eso no es lo más divertido que tienen, sino que cuando comen algo (galletas, flores... lo que sea) sus cuerpos cambian y las palomitas de sus cuernos tienen el sabor y las propiedades de la cosa que se hayan comido.

Hay 3 tipos de sprunfis:
  • Los Dulcri: a estos les chiflan los dulces.
  • Los Salati: y a estos le encantan las cosas saldas
  • Y los Omni: en cambios estos se comen cualquier cosa, no hacen ascos a nada. Nada. Se comerían a si mismos.
Hechas las presentaciones, este book tag lo he hecho basándome en las propiedades / sabores de cada Sprunfis para relacionarlo con algún libro. ¡Espero que os guste mucho y que lo hagáis en vuestro blog o instagram!


Sprunfi alimentado con Letgas: Libro que te leerías una y otra vez y del que estarías hablando todo el día.


Nunca me cansaré de hablar de la saga de El Ocaso del Sol. Es una pasaaaaada. Está en mi top 5 de mejores sagas de fantasía épica ¡Una maravilla, de verdad! Este año la estoy releyendo de nuevo y volviendo a saborear todo el worldbuilding que ha creado la autora.

Sprunfi alimentado con Tlanops: Libro que te ha hecho sudar de lo intenso que es.


Esta es de mis novelas de misterio favoritas y de verdad, aunque el autor escribe de forma cómica, el caso y como lo investigan, todo hace que tengas ganas de leer y leer para saber que narices está pasando y como se ha producido un asesinato de una forma tan rara.

Sprunfi alimentado con Rosfras: Libro o saga de libros que ha provocado que al acabarlo hayas notado una inmensa felicidad por su final.


Es simplemente Heidi y su historia es encantadora, bonita... Al final acabas sonriendo de oreja a oreja.

Sprunfi alimentado con Eramolca: Libro que te haya dejado sin poder dormir.


El Recodo de las Hadas siempre será una de mis trilogías favoritas y en su momento, cuando salió me dejaron sin poder dormir por la necesidad que tenía de seguir leyendo y saber que narices pasaba.


Sprunfi alimentado con Anzamelas: Libro que al acabarlo hayas necesitado muchos mimos por lo triste que ha sido y lo destrozado que te ha dejado el corazón.




Durante toda la novela estuve llorando y más con el final. Disney lo ha endulzado demasiado.


Sprunfi alimentado con Arandrinas: Libro más terrorífico que hayas leído.


Aracnefobia de Celia Añó no es que sea especialmente terrorífico, pero durante toda la historia te va enredando en una tensión, un no sé que... que cuando llegas al final los pelos se te ponen de punta. Literal. Es una pasada.

Sprunfi alimentado con Ilniavas: Libro que te ha dejado frío.


Desde el principio hasta casi el final es muy chulo, me estaba gustando mucho aunque no diera nada de miedo (menos el comienzo, que daba repelús el castillo y todo lo que vive el protagonista) pero fue llegar a la conclusión de la historia y me quedé totalmente fría por como acaba y tooooodas las vueltas que dan para acabar con el conde.

Sprunfi alimentado con Rontrus: Libro que tirarías por el balcón de lo exasperante que te ha parecido.



A mi me engañaron cuando me dijeron que este libro era de amor. Parece más de terror que de otra cosa. Aunque me encantó como esta escrito, los personajes tan oscuros y la ambientación, cuando lo leía lo único que hacía era resoplar y tener ganas de lanzarlo por el balcón.


Sprunfi alimentado con Lagresabilis: Libro que te ha dejado totalmente enamorado.


Natalia siempre me enamora con todas sus novelas. Pero con esta fue en especial, por lo sensible que es toda la historia, el significado que tienen las flores, la ambientación, las emociones de los personajes. Aunque también me encantan sus novelas de Cottonpolis (yo y mi obsesión por las novelas que tienen que ver con la época victoriana)

Sprunfi alimentado con Vercanlix: Libro de temática sobrenatural que te haya gustado mucho.


Hacia tiempo que no leía algo de temática sobrenatural ya que no me llamaba mucho la atención la temática. Pero conocí a Diana con lo de los pasatiempos ¡y me enganché a su saga de vampiros! Y la verdad es que tengo muchas ganas de comprarme el segundo y continuar con la historia.



¡Y hasta aquí la entrada de hoy! Espero que os haya gustado mucho el book tag, que os animéis a hacerlo y que los Sprunfis os hayan parecido los seres más adorablemente maravillosos del mundo.

Y mañana ya sabéis ¡sorpresa!

#UnasemanaenLaGranBibliotecadeZoria | Sorteo de un ejemplar en digital de La princesa y la Sierpe

¡Hola, hola devoradores! Hoy ya hemos llegado al final de nuestro viaje por el mundo de Zoria y para terminar con una sonrisa ¡os traigo el sorteo del primer cuento de Zoria, La princesa y la Sierpe!

Pero antes de deciros que tenéis que hacer para participar, os hago un repaso de todo lo que hemos hecho esta semana:
Espero de verdad que os haya gustado mucho esta semana especial y que os haya picado la curiosidad para conocer a Erya y leer sus maravillosas historias.

Y dicho esto ¡vamos al sorteo!


Para poder participar solo tenéis que hacer estos 3 pasos:
  • Seguir a la autora en su Instagram (@cuentosdezoria)
  • Ser seguidor del blog.
  • Dejar un comentario en esta entrada diciendo que participáis.
El premio será un ejemplar en digital que compraré yo misma para el ganador, así que tendréis que tener Kindle o la aplicación de Kindle en el móvil o tablet para poder tener el libro. Yo misma os pasaré el código para que podáis canjearlo y leerlo.

El sorteo empieza hoy 10/7/20 y acaba el 17/7/20 ¡Tenéis una semana para poder participar!



a Rafflecopter giveaway¡Mucha suerte a todooooos!


Reseña | Otoño sangriento (Madrid 1888: Erebus)



El detective Christophe La Barthe y su ayudante Emma Halvick viajan a Madrid en octubre de 1888 para resolver el asesinato mediante un dardo envenenado del padre Hontañón, clérigo de la parroquia de San Andrés, sobre el que han dejado una nota en tinta roja que reza “Erebus”.

El caso se complicará con la muerte por degollamiento de una prostituta que frecuentaba la parroquia y que también lleva la firma de Erebus. El pánico se apodera de Madrid al tiempo que el criminal envía cartas a la prensa, y La Barthe empieza a sospechar que el asesino imita a Jack el Destripador, que opera en ese mismo momento en Londres, en su forma de relacionarse con los medios de masas.

¿Quién se esconde bajo la máscara de Erebus? ¿Quién es el asesino que anda suelto por el Madrid de finales del XIX?

Novela de misterio ambientada en el Madrid de 1888, con grandes dosis de romance y humor.
¡Aquí estoy de nuevo! Hasta el mes que viene no volveré con una semana especial dedicada a una autora o autor, así que volvemos con las entradas normales del blog.

Estos días os he traído reseñas, en su mayoría, de novelas románticas y fantasía así que hoy os voy a hablar de una novela de misterio al más puro estilo de Sherlock Holmes. En esta novela vamos a viajar a 1888, donde se juntan dos terribles asesinos: Jack el Destripador en Londres y Erebus en Madrid, que parece que sigue los mismos pasos que el primero y quiere crear el caos en la ciudad española.

Esta novela la encontré por un casual en Amazon mientras buscaba ofertas de libros gratuitos (sin el KU) y como me apetecía leer mucho algo de misterio, ya que el año pasado que fue cuando me leí esta novela estaba obsesionada por leer este tipo de novelas, pues fue leer el titulo y la sinopsis y me llamó la atención Algo me dijo que iba a disfrutarlo mucho, mucho. Y así ha sido.

Por si os interesa el libro sigue estando gratuito, ¡así que no dudéis en haceros con esta novela, que merece mucho la pena!

Lo que más me ha gustado de la novela, así de primeras, es que uno en la pareja de detectives sea una mujer. Quitando que durante una parte de la historia todo gira alrededor de como se siente Emma porque Christophe no le hace ni puñetero caso (algo que a mi personalmente me han dado ganas de darle dos bofetadas para que reaccione) es uno de los personajes más maravillosos de la novela. Lo inteligente y fría que es, el humor que utiliza que hace que te rías a carcajadas, como analiza todo... No sé, es un personaje de 10. En cuanto Christophe es una maravilla de detective, pero en cuanto le meten las faldas por medio se le va totalmente la pinza y pierde mucho su carisma. Y hay muchos otros personajes, uno en especial que cada vez que salía me hacía sonreír por lo simpático que es, que son muy chulos. Pero no voy a deciros los nombres ni que hacen, que sino os puedo fastidiar partes de la historia. En general tenéis que saber que los personajes son todos muy humanos, todos diferentes entre sí, y lo que más puedo destacar es que los hace con tantas peculiaridades propias (manías, formas de hablar, gestos) que realmente parecen de carne y hueso.

El ritmo de la narración es bastante lenta y hay muchos momentos que puede hacerse un poco pesado porque no hay mucha acción y además los capítulos son bastante largos, pero igualmente te mantiene a la expectativa de lo que va a ocurrir ya que cada vez más, lo que sería un asesinato ''normal'' se acaba haciendo una bola de muchos acontecimientos y de una trama que simplemente te deja enganchada a sus páginas. Además el vocabulario que emplea la autora, muy correcto por la época en la que nos encontramos en la historia, no se hace pesado y anima más a leer la novela.

El final de la novela, la verdad es que me ha parecido muy precipitado y que rompía un poco toda la armonía que tenía la historia desde el principio. Además de que acaba de cierta forma que no me gustó nada cuando lo terminé, pero espero que en la segunda novela (que estoy deseando devorar) se explique todo mejor y no me mate más a mi personaje favorito (Emma) porque me llevé una decepción en ese aspecto. Pero bueno que el siguiente caso tiene pinta de que será igual de intenso que el de Erebus y que podré reconciliarme con los personajes después de este final apresurado.

¿Y que más puedo decir? La verdad es que no mucho más, porque las novelas de misterio, cuanto más dices, más matas su trama.¡Así que no voy a decir nada!

Si os gustan los casos rebuscados, los misterios, los detectives, las historias con su toque de romance y drama, la acción y pasar un poco de tensión por querer saber quien narices es el asesino, Otoño sangriento lo vais a disfrutar.





Viewing all 444 articles
Browse latest View live