Quantcast
Channel: Devoradores de mundos
Viewing all 444 articles
Browse latest View live

¡Nueva temporada en Devoradores de Mundos!

$
0
0

Como en las series, el blog ha pasado muchas temporadas desde que lo abrí; algunas buenísimas y otras muy malas. Esta última ha sido de las más floja, tirando a flojisima... Tan fatal me ha parecido todo que incluso he estado a punto de cerrar el blog en varias ocasions. ¡Pero ahora vuelvo a la carga, mucho más animada que hace un mes y con energías renovadas!

Así que todavía tendréis dragoncita para rato :)

¿Y va a haber algo nuevo? ¿Secciones nuevas? ¿Nuevas formas de hacer las reseñas? ¿Seguiré cogiendo mil millones de libros para leer y no leerlos hasta después de dos meses y hacer sus respectivas reseñas cuando sus autores se hayan olvidado de mi existencia?

Para los que seáis autores autopublicados y coeditados, puede que os interese muchas de estas cosas. Como bien sabéis tanto lectores como autores, yo leo todo los libros que me echan en la cara. Así, ala, a lo loco. No puedo decir un no, necesito poder ayudar a todos los autores y autoras que me envían un correo con la ilusión de conseguir una reseña. Pero durante estos meses me he dado cuenta de que no puedo cogerlos todos, me saturo y o bien no acabo leyendo el libro o me olvido de hacer la reseña porque he acabado hasta las narices de tantas cosas pendientes.

Así que a partir de ahora, y lo siento con todo mi corazón, tendré que coger los libros poco a poco. Cada mes elegiré para reseñar, como mucho, cuatro libros (además de los que me compré yo o coja de la biblioteca, claro) Por lo tanto, si en este mes de septiembre queréis que os reseñe ¡sed rápidos! De momento tengo solo 2 libros para leer de autores autopublicados.

Si queréis que  reseñe vuestro libro, recordad que podéis enviarme un correo al email del blog: auradevoradorademundos@hotmail.com

¿Y a parte de las reseñas que haré más? Pues seguiré haciendo entrevistas a todos aquellos autores y autoras que confíen en mí para leerme sus libros, escribiré artículos sobre autoras interesantes (y un poco olvidadas) que me gusten, seguiré con las entradas de Libros Mágicos y de La verdadera historia de... Incluso puede que me anime a seguir con los artículos más enfocados para peques, que me lo pasaba muy bien escribiéndolos y además puedo añadirles DIY fáciles que enseñaros.

En general como podéis ver el blog seguirá como siempre, pero me lo intentaré tomar de otra forma. Además ahora estoy volcada en mi pequeña tiendecita de Tictail: El Taller de la Dragona y en su respectivo blog donde pongo todas las novedades y las cosas que hago y dejo de hacer.


Y como no, sigo escribiendo. Sobretodo este mes de ausencia lo aprovechado para acabar muchas historias; algunas de ellas cuentos para niños. Además en una de las pocas antologías donde me he decidido a participar, he conseguido una mención de honor y no sabéis la ilusión que me hizo y la energía que me dio para seguir escribiendo. Si todo va bien, pronto leeréis el relato de mi querido dragón zampa berenjenas :)

Como siempre, me enrollo como una persiana. Solo quiero deciros una cosa más antes de dejaros en paz devoradores.


¡Espero de verdad que esta nueva temporada sea tan intensa y maravillosa como me imagino!

Entrevistando mundos: M.H. Isern

$
0
0
¡Hola, devoradores! El blog vuelve a la carga tras el parón de más de un mes. Como ya os dije ayer, habrán muchas reseñas, entrevistas, artículos... en fin que no voy a parar porque no quiero que este pequeño rincón se muera.

Hoy empezaremos esta nueva temporada con la entrevista de una autora que formó parte de los Pasatiempos Literarios; M.H.Isern, autora de Shirukuni. A pesar de que el macroconcurso ya ha acabado, todavía me quedaba presentaros a esta autora tan maravillosa, llena de conocimientos sobre japón y su mitología. Si os gustan las historias de fantasía, la novela de M.H.Isern os encantará, pues además del toque mágico su novela está ambientada en el japón feudal y tiene una aventura apasionante donde tiene todos los ingredientes necesarios para que sea un libro de 10 con el que os engancharéis seguro.

¿Queréis conocer más sobre la autora y su maravillosa novela? ¡Seguid leyendo!



¿Cómo es M.H. Isern, la escritora?

Uy, empezamos fuerte, con lo que me cuesta hablar de mí misma… Mmm… Soy bastante tranquila e introvertida, madre de familia, llevo una vida bastante normal. Me encanta escribir, es el momento en el que desconecto de la rutina. Mis amigos dicen que soy muy maternal, por eso me gusta cuidar de mis personajes, tanto como el Señor Oscuro cuida de sus esbirros.

¿Cómo empezaste a escribir? ¿Qué te impulsó a hacerlo? 

Fue hace muchos años, de niña. Supongo que era una vía de escape a todo lo que sentía, mi frustración, mis inseguridades, mis sueños… El arte es una expresión, un medio para canalizar una emoción o un pensamiento, y para algunas personas resulta de vital importancia.

¿Cómo surgió la historia de Shirukuni? ¿En qué libros te inspiraste para crearla? 

Pues la trama inicial desarrollada en el primer volumen es, a grandes rasgos, una campaña de rol de Leyenda de los Cinco Anillos jugada hace bastantes años. Mi marido estaba pensando en una ambientación para un juego de rol y yo andaba con ganas de escribir esa historia e ideas que habían surgido en torno a ella. Así que fuimos dando forma al mundo y trasladé los personajes y la trama a Shirukuni. Después vinieron otras subtramas y personajes, algunos inspirados en personajes históricos, como Abe no Seimei.
Me resulta difícil analizar mi obra y  decir con seguridad qué libros me han inspirado, supongo que hay algo de las novelas de Lesley Downer en ellas, o de Canción de Hielo y Fuego, incluso de las letras más oscuras de la banda británica The Cure.


A parte de Shirukuni ¿tienes algo más publicado o que vaya a ser publicado en poco tiempo? ¿Qué proyectos tienes entre manos?

Pues tengo una novela corta que siendo revisada por una pequeña editorial, no quiero dar muchos detalles, solo diré que transcurre en el Japón feudal y que tiene un toque de magia. Ahora mismo estoy con la escritura de Shirukuni vol.3 (el vol.2 está en manos de la correctora) y poco a poco voy trabajando en un poemario.

¿Qué manías tienes como escritora?

Necesito soledad y aislarme, me gusta escribir con música que me sirva de banda sonora para la escena que estoy creando y si tengo un buen té cerca, mejor que mejor.

Voy a ser mala persona *risa malvada* De todos los personajes que has creado, ¿cuál es tu favorito y del cual le dedicarías un libro solo a él? 

Pues quiero mucho a todos mis personajes, quizá Hikari sea la más querida porque llevo mucho tiempo pensando en ella, pero si escribiera un libro tipo spin-off no sería sobre ella; sino Hideaki y Mansai, creo que sería muy interesante verlos resolver misterios. Nunca he escrito una novela de detectives, pero me gusta tanto esta pareja que podría funcionar.

Dinos cinco secretos sobre ti como escritora.


Cada vez que leo un libro nuevo creo que el autor o autora escribe mejor que yo y me siento muy pequeña.

Soy escritora de mapa y planifico mucho mis novelas, puede parecer una labor tediosa, pero lo cierto es que disfruto con ella.

No me gusta escribir a mano, a veces no queda otra, pero siento que pierdo mucho tiempo pasándolo todo a ordenador después.

Esta tiene que ver con la anterior. En un brote de inspiración escribí un diálogo precioso entre dos personajes en un papel. Pues no encuentro el papel por ninguna parte, he sido incapaz de reproducir ese diálogo y me entran ganas de llorar.

Me cuesta mucho modificar cosas una vez el libro está escrito, me refiero a aspectos que afectan a la trama, creo que por eso planifico tanto y dejo poco margen a cambios. Supongo que es porque necesito sentir que tengo el control, me es difícil dejar cosas al azar y aceptar los cambios. Es algo en lo que he de mejorar.

¿Qué consejo le darías a alguien que ha empezado a escribir?

Que escriba mucho, que preste atención a los consejos de los escritores más veteranos y que esté abierto a las críticas constructivas. Y desde luego, si quiere destacar y que sus libros lleguen a la gente, que se ponga al día con el marketing.

¿Cuál crees que es tu punto fuerte como escritora? ¿Y tú punto débil? 

Creo que se me da bien estructurar una historia y escribir diálogos, quizá porque en la universidad estudié guión de cine y radio y son aspectos que se trabajan en este formato.
No sé improvisar, alguna vez surge una idea en una escena pero me es imposible sentarme a escribir porque sí si no tengo claro qué voy a decir. 

¡Este es tu momento! ¿Quieres decirles algo a tus próximos lectores? 

¡Hola! Ante todo, gracias por leerme y por entrar en el imperio de Shirukuni. En Shirukuni encontraréis aventuras, magia, romance, intriga y algo de sangre, solo un poquito. Y si echáis un ojo a las críticas, veréis que gusta bastante así que es muy probable que a vosotros también.

Podéis encontrar a la autora en:

 

Antología Pimientos: relatos para salvar cobayas. ¡Convocatoria!

$
0
0
Ya dije que iban a haber muchas cosas en esta nueva temporada del blog, y esta es una de ellas. ¡Así que tengo el placer de presentaros la primera convocatoria solidaria de Devoradores de mundos!


Esta idea surgió al buscar por curiosidad refugios de pequeños roedores para adoptar uno. Así fue como conocí El Refugio de los Pimientos, un pequeño refugio de cobayas de Barcelona que rescata y acoge a estos simpáticos animalitos. A pesar de que recibe los donativos de gente muy buena y que incluso tienen su tienda de Etsy para conseguir dinero para los tratamientos de las cobayas, cuidar de estos chiquitines es muy caro... y más cuando llegan a su refugio en un estado lamentable la mayoría de las veces.

Y aunque a mí me encantaría adopar a una cobaya (adoro las cobayas) hasta dentro de un tiempo no creo que pueda... y claro, yo quería ayudar a estos chiquitines. Así que se me ocurrió hacer esta convocatoria a raíz de la Antología Fieles y al ver la cantidad de gente bonita que puso su granito de arena para hacerla posible y dije, ¿y si también hay gente bonita que quiere ayudar a las bonitas cobayas? Así que aquí estoy.

Así en general, la idea es recopilar entre 12 y 14 relatos bonitos de  2000 y 6000 palabras, de cualquier género y que salga al menos una cobaya en la historia. Los relatos elegidos los pondremos bien bonitos, los subiremos en Lektu y se pondrán en venta en la tiendecita de Etsy del refugio :) 

A parte de mi persona, Cris de Mi medio limón verde (@Cris_Serendipia) me ayudará con la antología eligiendo los relatos más bonitos además de dar difusión por redes.


BASES ANTOLOGÍA PIMIENTOS

  1. Podrán participar todas las personas que quieran sin restricción de edad.
  2. Los relatos pueden ser de cualquier género y subgénero narrativo (fantasía, cifi, terror, lgtb,misterio...). La extensión minima será de 2000 palabras y la máxima de 6000 palabras (con margen de palabras, mientras no supere mucho dichas cifras) El único requisito es que en el relato debe de aparecer una cobaya y que tenga peso en la historia.
  3. El plazo de admisión de los relatos comienza el 10 de septiembre de 2018 y acaba el 10 de noviembre de 2018.
  4. Una vez cerrado el plazo se maquetaran los relatos seleccionados y en conjunto serán subidos a la plataforma Lektu y en Etsy para su venta. Todos los beneficios obtenidos con la venta irán al pequeño refugio de cobayas El refugio de los pimientos.
  5. Los relatos serán enviados al correo electronico auradevoradorademundos@hotmail.com

    Asunto: Antología Pimientos
    Cuerpo del mensaje: Saludo, nombre/pseudonimo del autor/a y una url que quieres que aparezca (blog, twitter, facebook...)
    Relato adjunto en .doc 
  6. Cualquier duda, sugerecia, etc, podéis preguntarnos por el blog, en auradevoradorademundos@hotmail.com

¡IMPORTANTE!

¡No os echéis atrás! Esta antología no es un concurso, puede participar quien quiera, pero debéis entender que los relatos deben tener una calidad y que no pueden ser +18 ni ofender a nadie ni a ningún colectivo. Creo que estas dos últimas cosas son entendibles y que nadie lo hará, porque sois todos muy buenas personas... pero yo aviso.

EN CASO DE QUE QUERÁIS PARTICIPAR... PERO NO ESCRIBIENDO

La antología necesita difusión. Como sabéis yo soy una dragona antisocial sin redes sociales y claro ¡quiero que todo el mundo se entere de la antología! ¡Así que necesito ayuda! Si queréis echarme un cable con ello ¡os lo agradeceré mucho!
Pero si sois más artísticos... bueno, me da vergüenza decirlo; pero soy una patata haciendo portadas. Así que si hay algún artista bonito/a que quiere ofrecer su maravilloso arte ¡también estaré encantada y feliz! Sino, si podéis echarme una mano dandome consejos para hacer una portada bonita también me haréis muuuy feliz.

Y eso es todo, devoradores. ¡Espero que os animéis y podamos construir una bonita antología para ayudar al refugio y las cobayas!






    Reseña | Thalios I

    $
    0
    0
    ¡Hola, devoradores! ¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Yo estoy nerviosa ¡hace tanto que no hago una reseña! ¡Y ya toca ir haciéndolas, que tengo muchas lecturas que enseñaros!

    Hoy quiero hablaros de Thalios I, el elegido de Morghael. Si conocéis a Sandra y habéis leído su anterior libro El Legado de Thalios, seguro que recordaréis su historia épica y sus personajes bien construidos. Bien, si ya os gustó su primera novela está seguro que os encantará; es mucho más madura, está mil veces mejor construida... En fin, que ha sido una maravilla leerla.

    ¿Queréis saber más de esta nueva novela y que pienso sobre ella? Entonces, seguid leyendo.


    Autora: Sandra Adrián
    Editorial: Autopublicado
    Edición: Papel y ebook
    Páginas: 220
    Precio: 10,38€ y 2,99€

    Thalios, hijo del jefe de la tribu Roh-Ili, nació el mismo día que veneraban a su Dios. Esto provocó una gran expectación, pero esa felicidad no era compartida por las Ancianas pues creen que, con el futuro líder del clan, vendrán infortunios al haber nacido bajo la atenta mirada de Morghael, Señor del Fuego.
    Su padre, Ayak, le entrena a diario para convertirlo en el mejor guerrero y poder realizar la prueba Roh-Ili, así como liderar a los suyos en un futuro.
    Pero la desafortunada aparición del mensajero del Jhar de Ikarán, dará un giro inesperado a la vida de nuestro joven protagonista.

    Opinión personal: 

    Thalios I es de esas novelas que estoy segura de que todo amante de la fantasía épica disfrutara. Yo ya lo disfruté beteandola la primera vez, y lo he disfrutado todavía más leyéndola una segunda vez. Seguramente pronto podré hacer el beteo de la segunda parte de la trilogía, y no sabéis las ganas que tengo de seguir con la historia.

    Thalios I ya no es la historia juvenil que vimos en El Legado de Thalios, sino que es mucho más madura, con su toque erótico y sobretodo mucho, pero mucho más dura que su antecesora. A diferencia de otras novelas que he leído y reseñado en el blog, a pesar de tratarse de una novela de fantasía épica, creo que es una buena lectura para aquellos que están empezando a iniciarse en el mundillo. Y no lo digo porque sea menos; ni mucho menos. Lo digo por el estilo de narrar de Sandra; pone bastantes diálogos, no utiliza un vocabulario excesivamente difícil, los capítulos son desiguales pues algunos son más largos que otros y las descripciones son muy sencillas pero te lo dicen todo en pocas palabras Y, además, hay mucha acción desde los primeros capítulos de la historia. Por tanto, sí; es una historia muy accesible que seguro que disfrutaréis tanto si no estáis acostumbrados a la fantasía épica como si sois unos apasionados como yo.

    Desde el principio el ritmo de la narración es constante; ni rápido ni lento. A pesar de haber bastantes personajes de golpe, desde el primero momento se diferencian bien y se puede seguir la lectura sin ninguna preocupación. Además, a pesar de que hay varias tramas abiertas, no son difíciles de seguir ya que todas ocurren en el mismo lugar y en un mismo espacio de tiempo por lo que la lectura es muy cómoda y consigue que enganche ya que no nos despista. Y como he dicho más arriba, hay tanta acción desde el principio y durante todo el transcurso de la historia que es imposible dejar de leer; solo quieres más y más. Sandra consigue que te enganches tanto, que el libro vuela ante tus ojos.

    Y si ya todo esto es maravilloso, pues es una novela de fantasía épica atípica, la guindilla final la ponen los personajes. Concretamente EL personaje; Thalios. A pesar de que el protagonista es un niño de solo ocho años, la narración no se convierte en una novela juvenil/infantil. Todo lo contrario. Es muy madura e incluso cruel, pues lo que debe de pasar el pobre niño durante toda la historia (y lo que le queda en los proximos libros) es tan duro y su personalidad muta tanto, que a veces cuesta recordar que se trata de un niño pequeño y no de un adulto. El resto de personajes también tienen sus voces en la historia, por supuesto, y sabremos todo lo que les ocurre pues gracias a ellos también podremos entender mucho mejor al pequeño protagonista.

    Pero lo que más impresiona y que creo que me gusta más de las historias de Sandra es el World bulding; es tan sencillo y la vez tan complejo que impresiona. No utiliza los típicos clichés en fantasía, como poner hadas, dragones o seres inimaginables por el ser humano. Sino que utiliza recursos más tangibles y las transforma en algo mágico. Por ejemplo, ¿cuantos libros habéis leído de fantasía épica donde aparezcan tribus y se explique la relación que tienen con los humanos que están en la civilización? Porque yo ninguno. Pero lo más fascinante es como la autora entrelaza las leyendas y mitos en la narración. A mi me encanta la historia de los lobos o la leyenda de como nace la tribu donde nace Thalios. Todo eso son pequeñas cosas que hacen que sea más mágica la historia.

    Ahora estaréis pensando... ¿no comentas nada del romance, tu que siempre te estas quejando de esto en TODOS los libros que lees? La verdad es que no puedo quejarme, el romance que hay no es forzado y solo está presente al principio de la novela, después el amor queda apartado pues en las situaciones que viven los personajes no hay cabida para ello. ¡Ah! Y hay un poco de erotismo, pero es tan sutil y Sandra lo describe de forma tan bonita que es muy agradable de leer.

    La verdad es que ya no se que más deciros para que os leáis el libro. Es maravilloso. Podréis explorar tribus, conocer a dioses, entrar en bazares, odiar a un Jhar terrible, convivir con una manda de lobos, zarpar en un barco...Lo vais a disfrutar mucho, palabra de dragona.

    Mi puntuación:

    10/10

    Altamente recomendable 



    Reseña | Las palabras de sus ojos

    $
    0
    0
    ¡Hola, devoradores! ¿Qué tal va la semana? ¡Espero que bien! Yo aquí sigo, a tope con el blog y con muchas cosas que enseñaros. Y hoy, como podéis leer en el título ¡toca reseña!

    El libro del que os voy a hablar hoy es de Las palabras de sus ojos de M.N. Mera (puede que la conozcáis por sus novelas de Ojo de Gata ) Esta obra participa en los Premios de Amazon y es de las que más me llamaron la atención de las muchas que participan. Misterio, amor, muchos secretos no contados... ¡tiene de todo esta novela!

    ¿Queréis saber más sobre ella? ¡Seguid leyendo!


    Autora: M.N.Mera
    Editorial: Autopublicado
    Edición: Ebook/Tapa blanda
    Páginas: 453
    Precio: 2,99€ / 10,92€


     —Lo siento, Ali, tendría que habértelo contado. ¿Podrás perdonarme?

    Su abuela solía decir que esa antigua y enorme casa guardaba entre sus muros secretos del pasado. Alicia siempre pensó que bromeaba, pero ya no está tan segura.

    Por suerte, y en contra de lo previsto, no tendrá que desentrañarlos ella sola. 

    Opinión personal:


    Las palabras de sus ojos es una de las novelas que participan en los Premios Amazon y fue una de esas lecturas que descubrí de pura casualidad y que me cautivó por su breve pero intensa sinopsis. Tenía mis dudas en cuanto a esta lectura, pues creía que no me iba a gustar mucho y además iba totalmente a ciegas porque no sabía NADA - yo no soy de leer los primeros capítulos por Amazon - pero al final ha sido una lectura que me ha gustado mucho y he disfrutado como nunca con ella.

    ¿Qué encontraréis en la lectura de Las palabras de sus ojos? Misterio, romance, tensión, fantasmas y un ''viaje'' al pasado lleno de secretos. La historia se nos irá narrando desde dos voces distintas; la de Alicia la voz del presente y Gerardo, el pasado. Las dos historias se irán solapando para así ir descubriendo los misterios que encierra la antigua casa de Alicia y así acabar recomponiendo un inmenso puzzle. Es una lectura muy adictiva, sobretodo para aquellos lectores que disfruta con una novela que hable sobre una época pasada y le gusten los buenos misterios. Es fácil de leer pues el vocabulario es sencillo - aunque en contadas ocasiones los personajes hablan de cosas más técnicas sobre arte - los capítulos hay algunos que son más largos que otros y se dividen según quien da la voz en la historia, hay bastantes diálogos que hacen más dinámica la lectura y además las descripciones no son tediosas y dan la información precisa para poder imaginarte todo sin ninguna dificultad.

    El principio de la novela ya te deja con las ganas de continuar es más, el primer capítulo es mi favorito porque está narrado de tal forma que me parece precioso y creo sin duda que es un perfecto comienzo para empezar a desenmarañar todos los secretos que se esconden en la novela. Los personajes que encontramos en un principio son pocos, ayudando así a poder ir asimilando todo lo que va ocurriendo en la novela, pero a medida que va avanzando la historia van apareciendo más personajes y más misterios que a la vez se van resolviendo. Porque no solo hay un enigma enorme - las cosas extrañas que ocurren en la casa y el contenido de el diario - sino que van apareciendo más a medida que Alicia conoce a más gente e investiga más el pasado de su abuela. A pesar de que los capítulos se van dividiendo según quien narra, no es difícil de seguir porque la autora lo marca de forma que se puede entender si estamos leyendo el presente o el pasado. Juntando todo esto, ya os digo que el ritmo de la narración no nada lenta y que cuando acabas un capítulo lo que más deseas es leer uno tras otro para saber que narices esta ocurriendo, ya que no deja de liarse la historia.

    Los personajes. Todos están muy bien construidos y tienen unas personalidades muy marcadas que hacen que la historia sea más rica, pues al ser todos diferentes reaccionan de distintas maneras con las situaciones que se les presentan en la historia. Y todos, TODOS, forman parte del inmenso puzzle que es en si la novela pues cada uno es una pieza llena de secretos que nos irán desvelando.

    En cuanto a la trama principal; es una pasada. La verdad es que al principio, en los primeros capítulos, creía que sería la típica novela romántica con un poco de intriga y que toda la historia interesante iba a quedar a un lado y acabaría siendo una lectura que pasaría sin pena ni gloria por mi Kindle. Recuerdo incluso que me empecé a quejar de que parecía que iba a haber un triángulo amoroso y ya me estaba imaginando muchos clichés... pero en cierta parte de la historia todo da un giro inesperado y si ya la trama principal era una pasada, al engancharse el resto de mini-tramas se vuelve todavía más interesante y no dejan de haber sorpresas que solo te dan ganas de leer más y más. A todo esto se le añade que la autora ha hecho una investigación brutal sobre todo y que la novela tiene una calidad impresionante.

    Y ya como último punto para comentaros; el romance. Al principio ya os digo que me estaba estirando de los pelos pensando en que me iba a desgraciar la historia y aunque esto de que hayan enamoramientos flash no me acaba de gustar mucho... debo reconocer que me ha ganado y que la historia no hubiera sido la misma sin el romance. Sobretodo el amor que sale en el diario de Gerardo; es demasiado bonita. Al fin y al cabo es una historia que habla del amor; tanto del romántico como el de familia.

    Así que devoradores, si os gustan las historias llenas de misterio, amor y que hablan de épocas pasadas, Las palabras de sus ojos es vuestra novela. Palabra de dragona de que os encantará.

    Mi puntuación:

    10/10

    Reseña | El viento de Ania (Volumen II El Ocaso del Sol)

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! ¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Aquí estoy con una nueva reseña, y una de un libro muy especial, pues forma parte de una saga de fantasía épica que se ha convertido en mi favorita.

    Hace unos meses hice la reseña del primer volumen El Fuego de Iara, y después de este tiempo - en el cual he tenido tiempo de leerme toda la saga - vuelvo a la carga para reseñaros los tres libros que faltan. Y hoy voy a hablaros de El viento de Ania. Solo os digo que este segundo volumen me enganchó totalmente a la saga con su maravilloso WB y por la forma de escribir de la autora, que es maravillosa.

    ¿Queréis saber mi opinión sobre el libro? ¡Seguid leyendo!


    Autora: Alia Salazar
    Saga: El ocaso del sol
    Editorial: Autopublicada
    Edición: Kindle / Tapa blanda
    Páginas: 384
    Precio: 3,15€ / 13,51€
     El dios del fuego anida en el cuerpo de un joven, devora su alma y le obliga a batallar. No es la única encarnación de un dios: también el viento ha nacido, también viste de carne y de sangre, y lo considera su enemigo. Ha estallado una guerra de dioses como no la había desde hace casi dos mil años.

    Grandiosos ejércitos, batallas terribles, intrigas y pulsos de poder. El destino empuja a los mortales y, a los que se resisten, los arrastra.

    El viento de Ania es el segundo libro de la saga de fantasía épica El ocaso del sol, una obra dirigida a un público adulto: comienza como novela juvenil, pero cada tomo tiene un tono más maduro que el anterior. Si te gustaron de adolescente las novelas de espada y brujería de los años 80 y 90, si disfrutaste de la Dragonlance y El elfo oscuro pero buscas una lectura más exigente, esta tetralogía está pensada para ti. Hay pocas escritoras españolas de novela fantástica que trabajen la documentación histórica al nivel de detalle de Alia Salazar. La autora bebe del folclore tradicional y lo mezcla con la fantasía heroica de corte clásico para crear un producto totalmente distinto, repleto de batallas legendarias, de dioses y de magia, en que los elfos no son como esperamos que sean.

    Opinión personal:

    Segunda volumen de la saga El Ocaso del Sol, continuación de El fuego de Iara.Si el primer libro, más tirando a una historia más juvenil me dejó anonadada y con ganas de seguir leyendo, El viento de Ania ya ni os cuento. A partir de este segundo libro es como si la autora se desatara en todo su esplendor para continuar con una trama que madre mía. Así que si la primera parte ya era para coger paciencia por todo el WB que dejaba entrever, las descripciones y las diferentes tramas que iban saliendo, en esta deberéis respirar muy hondo porque es muy, muy, densa. Pero maravillosa y con muchísima acción.


    En esta reseña voy a intentar controlarme, porque he devorado los tres últimos volúmenes con gran apetito, y no quiero hacer spoilers de esta fantástica novela. Eso si, aviso que puede que suene un poco fangirl, ya que para mi esta saga ha sido lo mejor de lo mejor en cuanto a fantasía épica y estoy encandilada con ella y todo su wb.Avisados quedáis.

    El viento de Ania empieza fuerte; con una guerra. Realmente, menos en algunas partes de la trama, todo gira en torno a ella, en las tácticas bélicas, en el sufrimiento de los que padecen los ataques, los temas políticos... Por lo que parece una mezcla entre novela histórica y fantasía épica, pero siempre predominando esta última. Aunque ya os digo que los que disfrutáis de la novela historia, quedaréis encantados con la historia. También, a diferencia del primero, es mucho más densa (más WB, personajes y subtramas que se cierran y otras nuevas que se abren) Pero yo como empecé a leerlo nada más acabar El fuego de Iara, ya tenía el ritmo de la narración encajonada en la cabeza, y pude empezarlo sin ninguna dificultad y mucho más cómoda; eso sí, pasito a pasito y disfrutando de la narración para entenderlo todo porque a diferencia del primero, este casi no tiene diálogos, sino razonamientos y pensamientos de los personajes que se juntan con las descripciones de los lugares y de lo que va sucediendo durante el transcurso de la trama.

    Los personajes, muchos más que en el primer libro, toman el protagonismo de la historia de una forma un tanto curiosa; sabemos lo que piensan, viven y sienten en todo momento pero sin saber que son ellos los que narran, pues es el narrador quien lo explica haciendo algún que otro apunte para saber de quien se trata. Además la autora utiliza mucho las reminiscencias al pasado para conocerlos y entender, de alguna manera, el comportamiento que están teniendo. También me ha ocurrido que algunos nombres se me han olvidado durante la lectura a causa de que hay muchos, muchos nuevos personajes y además con nombres extraños (los trasgos son los más difíciles) y no sabía asociarlos por el nombre pero si por el tono de sus pensamientos. Es lo único que me ha dificultado en cierta medida la lectura de la novela, pero tampoco mucho ya que como hay un maravilloso glosario al final del libro que es de gran ayuda y que cuando no estaba segura de algo lo he consultado para poder seguir leyendo. Y al igual que os comenté en la primera reseña, los personajes son todos grises; no hay buenos ni malos pues cuando un personaje parece ser más bondadoso, acaba actuando de forma cruel y viceversa.

    Inciso:¿Sabéis lo que mola el glosario del libro? Además de poner una descripción (quien es, que es, etc) la autora también nos detalla como se vocaliza correctamente. Es un puntazo muy importante de esta saga, pues el primero y los otros dos volúmenes también lo tienen y a parte de ser una gran ayuda, es muy curioso y entretenido.

    En este segundo libro he seguido siendo fan incondicional de la trasgo de las estepas, Mohari y el elfo desquiciado que han ido revelando muchas más cosas sobre ellos que me han dejado encantada. Y además se han ido desvelando alguna que otra cosa muy interesante sobre otros personajes. Además, como os comenté en la reseña, ya se puede ir viendo que los antagonistas son los mismísimos dioses, que parece que disfrutan jugando con todas las razas para su mero entretenimiento. Los personajes mortales no llegan a posicionarse como buenos o malos, sino que simplemente siguen sus propias creencias y principios que pueden ser o no correctos para el resto.

    La mitología, religión y WB en general que podemos apreciar en este segundo volumen, esta mucho más enfocada en los tragos. Y si ya el WB del primero me tenía encantada, saber más sobre los trasgos y otras razas, me ha enamorado. Eso sí, ¡es muy complicado! Ahora que he leído los cuatro libros, puedo decir que la sociedad, política y religión de los trasgos es la más alucinante y complicada. Y así además le añadimos todo el tema bélico, ya no os cuento lo maravilloso que es leer este libro. Es cierto que de todos, como sale el dios más aburriéndote (para mí) se hace un poco más denso, además de que coge un tono más maduro y es mucho más crudo que el primer volumen. Y si añadimos lo que os he comentado sobre los personajes y que casi no hay diálogos, puede parecernos un poco más complicado de leer, a pesar de que la autora no nos desborda con excesiva información, sino que nos la va dosificando de forma calculadora durante el transcurso de la historia. Además me he percatado de que la autora de un libro a otro mejora mucho en la narración, y se disfruta todavía más la lectura de El viento de Ania, porque encima las tramas se lían todavía más y se hacen muchísimo más interesantes ya que empieza a surgir todo tipo de cosas que a mí en particular me han dejado enganchadisima.

    En fin, devoradores, que no se que hacéis que no empozáis a adentraros en el mundo de El Ocaso del Sol, sobretodo si sois amantes de la fantasía épica. A mi con este segundo libro me ha enganchado totalmente a la saga, ya que el tono más adulto me ha encantado y ha conseguido que me meta totalmente en la trama y que los personajes han sacado más de sí mismos, mostrando unos seres bien construidos sin un hilo suelo.

    Mi puntuación:

    10/10

    Altamente recomendable

    Reseña | Wake me up!

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! ¿Qué tal estáis? ¡Espero que bien! 

    Un día más os traigo una nueva reseña, y esta vez de una obra muy curiosa: ¡Un musical! Ha sido una lectura interesante con la cual, además, he descubierto muchas canciones de George Michael. Nunca he leído ni reseñado uno... así que puede que mi opinión sea un poco patata por mi falta de experiencia.

    ¿Queréis saber más sobre esta obra? ¡Pues seguid leyendo!



    Autora: Irene Maciá
    Editorial: Autopublicado
    Edición: Tapa blanda / Kindle
    Páginas: 168
    Precio: 5,20€

    Nos situamos en el resort de vacaciones Club Tropicana, en la Inglaterra de los años 80. Allí trabajan como botones los jóvenes veinteañeros James y Richard. Ambos amigos son totalmente opuestos en cuanto a personalidades, pero los dos se encontrarán ante el mayor desafío de sus vidas. En dos periodos de vacaciones donde ambos se toparán con el amor de las sobrinas de su jefe y otros asuntos personales que se entrecruzan entre todos los personajes, cada uno aprenderán a redescubrirse a sí mismos debatiéndose entre la felicidad y la tristeza, el triunfo y el desengaño, la soberbia y la humildad. 

    Opinión personal:

    Wake me up! no es la típica lectura entre mis estanterías, pues no soy de leer muchas obras de teatro, y menos musicales. Es más, nunca había leído un musical, y me picó mucha la curiosidad leer la obra solo para saber como introduciría las canciones de George Michael.

    La historia que nos cuenta la obra es la típica de las películas musicales de los años 80; muy juvenil y poca trama interesante, pero con unos personajes que llenan ellos solitos la escena que hacen que te olvides de la historia para centrarte en ellos y ver su evolución durante el transcurso del musical. Aunque su historia no sea muy sorprendente, lo importante es poder disfrutar de las canciones y ver que sentido tienen con la escena que estamos leyendo (o presenciando)

    La obra es más bien corta, y como todo son diálogos se lee en un santiamén, pues es muy sencillo y fácil de seguir. Además está muy bien escrito, la autora nos describe muy bien en las acotaciones como es cada escena e incluso como es la personalidad de cada personaje y algunos de sus aspectos de su físico (algo que me ha parecido curioso porque creía que en teatro esto no se hacía) Los diálogos son perfectos para cada personaje y cada una de las situaciones que se viven, por lo que te meten todavía más en la historia.

    Los personajes están muy bien personalizados y ayuda mucho que durante toda la historia se vea el cambio que se produce en ellos, sobretodo aquellos que tienen un conflicto más palpable. Pero al igual que en las películas musicales de los años 80, se ve como van a cambiar y cual es el desencadenante de ese cambio.

    El único pero que le podría, pero más bien pensando en los lectores que vayan a leerse la obra, son las canciones. En un musical en vivo te da igual que las canciones no estén traducidas porque en teoría vas a ir ya sea porque entiendes el inglés, porque te gusta George Michael o las dos cosas, pero en una obra escrita creo que es necesaria la traducción para saber más o menos lo que ocurre. Yo he tenido que ir poniendo YouTube para ver lo que iba ocurriendo y poder meterme más en la obra, pues las canciones es el eje principal de la obra y lo que produce la ambientación.

    En general Wake me up! es un musical interesante, que seguro que disfrutaría más si lo viera encima de un escenario y con las canciones en vivo. Igualmente ha sido una lectura entretenida y me he divertido con ella. Así que si os gustan los musicales, la década de los 80 y George Michael, dadle una oportunidad pues seguro que os gustará mucho.

    Mi puntuación:

    No creo que pueda darle una puntuación al tratarse de un musical, que ganaría todo su atractivo encima de un escenario.


    #LeoAutorasOct 2018 | Los libros que voy a leer este mes

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! Hoy pasó por el blog para poneros una entrada cortita, pero que os puede interesar a muchos si al igual que yo estáis pensando en participar en el #LeoAutorasOct de este año. Durante todo el año, lo normal es que lea a más autoras que autores ( o al menos en eso me he fijado cuando he hecho los balances de cada año) pero siempre va bien conocer a más maravillosas autoras, así que me lanzo sin duda a esta iniciativa y así de paso me quito algunas lecturas pendientes que tengo por ahí :)



    ¿Y que libros me gustaría leer? Pues tengo un buen puñado; algunos ni los he empezado y otros ya he leído algunos capítulos, incapaz de poder esperar a este mes. Hay de todo, pero los libros en los que me quiero internar este mes, forman parte de mi colección de clásicos infantiles. Estos son los que quiero intentar leer durante este mes:

    • Mary Poppins de P.L.Travers. Desde que supe que Mary Poppins había salido de un libro, he estado como una loca buscándolo e intentando conseguirlo para poder leerlo, y más todavía cuando hace relativamente poco he visto la película de Al encuentro de Mr. Banks y me dejó perpleja. Además Mary Poppins era de mis películas favoritas de pequeña, así que me gustaría poder ver cuantos destrozos hizo el señor Disney con el pobre libro.
    • Ronja, la hija del bandolero de Astrid Lindgren. La autora de Pippi Calzaslargas me enamoró y a partir del mismo momento en que acabé su obra más conocida, fui descubriendo todas las novelas que tiene tras de sí esta gran escritora. Y una de ellas es Ronja, de la cual me enteré que era de Astrid por una serie de Studio Ghibli (que os la recomiendo mucho, mucho) Me gustó tanto la serie que no pude evitar querer leer la obra original para conocer toda la historia.
     *Bonus* Cuentos completos de Beatrix Potter. Llevo desde Navidades con el libro en la estantería, esperando a ser leído. Y no es que no quiera leerlo, pero el tamaño es enorme y no se donde ponerme para leerlo. Pero quiero leerlo ya y poder conocer mejor a Peter Rabbit y a todos sus amigos. Así que mí idea es leerme 2 cuentos.


    A parte de estos dos libros y los cuentos de Beatrix, también voy a leer a autopublicadas, pues en este blog siempre tienen que aparecer, pues son las que siempre les dan vida a este espacio. Por eso las novelas que voy a leer durante este mes son:

    • 6 canciones para ti de Natalia Sánchez Diana. La primera parte Amor, brackets y Rock 'n' Roll me gustó muchísimo, fue la novela que hizo que descubriera una autora tan maravillosa como Natalia y sus historias románticas tan bonitas y sanas. Es más, ella ha sido la que me ha vuelto a enganchar a este tipo de novelas :) Así que ya que tengo la segunda parte...pues vamos a aprovechar porque quiero saber que ocurre con Danny y Nicolette.
    • Y.... ¿cuál más?
     
    Si quieres ser una de las autoras que lea durante este mes tan especial - solo podré elegir a una más por temas de tiempo - ponte en contacto conmigo en auradevoradorademundos@hotmail.com Además de leer la novela, también te daré a conocer con una entrevista :) 

    Y esto es todo, devoradores. ¿Vosotros participaréis en el #LeoAutorasOct? ¿Qué libros de autoras me recomendáis? Comentadme vuestras lecturas, las autoras que más os gusten ¡que cuantas más autoras conozcamos, más grandes las haremos!


    Reseña | Pasos de gigante

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! ¿Cómo estáis? ¿Qué tal ha empezado el Lunes? ¡Espero que bien! Yo sigo con las reseñas - creo que ya llevo como dos semanas diciendo lo mismo ¡pero es que tengo muchas novelas para enseñaros! -  aunque pronto os hablaré más de la Antología Pimientos y me centraré más en el #LeoAutorasOct.

    La reseña de hoy es una novela biográfica, llena de esperanzas y mucho dolor  con el que seguro más de uno empatizará ya sea porque lo ha vivido o por cualquier otra razón: el bulling. Pero además este se entremezcla con la religión y la fe de la propia autora y como consiguió seguir adelante gracias a la fe. La verdad es que nunca he leído algo que tocara este tema en concreto y me ha parecido muy curioso leer algo tan personal sobre ello.

    ¿Queréis saber más sobre este libro? ¡Pues seguid leyendo!



    Autora: Irene Maciá
    Editorial: Autopublicado
    Edición: Tapa blanda / Kindle
    Páginas: 105
    Precio: 4 € 

    Lo escribí para el Premio Literario Cristiano 2017 organizado por la editorial Christian Editing, pero no ganó. Se quedó guardado en el cajón, porque quería sentirme emocionalmente preparada antes de poder hacerlo público. Después de todos los casos que salieron a principios de septiembre de dicho año sobre niños con Síndrome de Asperger discriminados y maltratados en colegios católicos, me vi obligada a tomar esta decisión.

    Éste es el testimonio de mi vida con este trastorno del espectro autista visto desde la perspectiva cristiana con la esperanza de que erradicamos estereotipos y podamos terminar de integrarnos en la sociedad. Si por casualidad estás pasando por lo mismo y te sientes desanimado; ten paciencia, ten confianza pero, sobretodo, ten fe.
     
    Opinión personal: 
     
    Vuelvo a la carga con una novela biográfica. Ya tuve una muy buena experiencia con la novela de Historia de tres mujeres, de Esperanza Benayas Caño, así que en cuanto Irene me dijo que leyera su libro me animé a darle una oportunidad a pesar de uno de los temas que trata. 

    La novela está narrada en primera persona por la misma autora. En una serie de capítulos cortos, explicando las vivencias violentas que le van ocurriendo en el colegio y como va sintiéndose durante esos duros años en que se siente sola y sin fuerza, acaba hilando todo para explicar como consiguió su consuelo a tanto tiempo de rechazo y de dolor y cual fue el detonante de esa pequeña revelación. El libro está muy bien narrado, utiliza un vocabulario muy formal y escribe de forma muy bonita y llama mucho la atención leerla porque es agradable. Eso si, absteneros a leerla si no os interesa ninguno de los temas que trata la novela; el bulling y la religión.

    En su relato, Irene nos hablará de la película Prueba de Fuego con la que algo en su interior hizo un clic y empezó a ver las cosas de otra forma desde entonces. Se extiende bastante comentándola, así que si no queréis tener spoilers ¡mejor verla antes! La misma autora avisa de ello, y aunque te puedes saltar esa parte si no quieres fastidiarte la película, si no la lees ese capítulo creo que es más complicado entender el cambio de la autora a raíz de ella.

    Pasos de Gigante no es una novela para ponerle puntuación, pues su páginas están llenas de emociones y vivencias que no se pueden valorar con un número. Es una historia para sentir, para acercarte más a los niños y niñas que sufren bulling, a los que padecen el síndrome de asperger e incluso si no eres creyente, poder entender a aquellos que tienen fe y que consiguen superar todos los obstáculos que les pone la vida gracias a sus creencias. No es un libro para todo el mundo, pues se tiene que tener la mente muy abierta para poder entender todo lo que quiere explicarnos Irene con su historia y no quedarnos solo con el elemento religión.

    Ideas para la Antología Pimientos | Disparadores creativos y otras cosas

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola, devoradores!



    Todavía queda poco más de un mes para que la Antología Pimientos acabe y estoy emocionada porque mucha gente me ha dicho que participará. ¡Las cobayas estarán muy felices cuando vean vuestros maravillosos relatos, estoy segura! 

    Para los que no os habéis enterado, la antología es para recaudar dinero para un refugio de cobayas. Solo tenéis que escribir un relato bonito (del género que queráis, menos el erótico porque sería un poco... ¿raro?) y participar con toda vuestra ilusión. Por si queréis saber más aquí tenéis toda la información. ¡Tenéis tiempo hasta el 10 de Noviembre!

    ¿Y hoy porque hago esta entrada tan rara? Bueno, se que debe ser difícil escribir sobre cobayas y más si no las conoces mucho y no tienes ni idea de que hacen, como son, que comen... Por eso para daros una mano y que se os ocurran ideas chulas para escribir, ¡he hecho unos disparadores creativos! Muy cutres eso si, en los que además os he puesto las diferentes razas de cobayas para que sepáis más o menos como son y así podáis buscar las fotos directamente e inspiraros.

    Y bueno, esta es la portada:



     Además, en primicia quiero daros algunos noticiones:

    • La antología, una vez tengamos todos los relatos, será corregida por la maravillosa autora Alia Salazar.¡Así que quedará preciosa y muy profesional! 
    • Además Cristina, de Mi medio limón verde, sorteará entre todos los que participéis alguna de las cositas que hace de su tiendecita online. Y yo solo os digo que lo que hace es una pasada de precioso...
    • Y... ¡Ya tenemos portada! Alia me dio una idea genial y estoy ahí dándolo todo para que quede preciosa. En cuanto esté contenta con el resultado os lo enseñaré para saber que pensáis :)

    Por último, antes de dejaros los disparadores para descargar, quiero deciros que sed todo lo locos que queráis. Podéis escribir desde una cobaya mágica que convierte a un humano en una magical girl hasta una cobaya detective que ayuda algún humano a resolver un caso.  Puede que vuestras ideas os suenen a idas de olla impresionantes, pero cuanta más locura más chulo será el relato :) Lo importante es darle importancia a estos pequeños roedores y demostrar que pueden ser grandes personajes.

    Y ahora sí, aquí os dejo a mi dragón guardián para que os dejé descargar los disparadores.


    ¿QUIERES IDEAS LOCAS PARA TU RELATO? ¡PINCHA EN EL DRAGONCITO!


    Espero que estos disparadores os gusten mucho y os animéis a participar en la Antología Pimientos. ¡Espero vuestros relatos, devoradores!


    Minireseñas | La Ciudad dormida y Lo breve, dos veces bueno

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola, devoradores! ¿Qué tal os va la semana? ¡Espero que bien! Yo sigo a tope con las reseñas, que parece que nunca bajan,y hoy voy a tener que hacer mini reseñas, pues los dos libros que quiero enseñaros son de poesía y si hiciera una reseña normal para cada una quedarían muy cortitas.

    Los dos libros Lo breve dos veces bueno i La ciudad dormida, son dos poemarios distintos; el primero es de haikus y el segundo son poemas sobre la muerte. Uno es muy divertido y el otro te hace pensar demasiado. Así que esta reseña conjunta es perfecta, pues juntamos el yin y el yang.

    ¿Queréis saber más sobres estos libros? ¡Pues seguid leyendo!


    Autora: Irene Maciá
    Editorial: Autopublicado
    Edición: Tapa blanda / Ebook
    Páginas: 74
    Precio: 4,68 €/ 5€

    Morir naturalmente, morir injustamente, morir de nostalgia, morir de rabia, morir de pena, morir en clamor… Pero al fin y al cabo, morir. Uno de los grandes tabúes de esta sociedad erradicados (o por lo menos, intentado) en este poemario sobre la tan temida Parca, sus manifestaciones y los que permanecemos aquí mientras la contemplamos a medio camino entre la distancia que nos separa de ella y alcanzarla.

    Mini opinión personal:

    Yo solo os pongo esto:
     
    Unos fallecen
    Otros quedan y lloran
    Yo lo escribo.

    Esta es la esquela que veremos antes de empezar a leer todos los poemas. No se a vosotros, pero yo cuando lo leí me dejó pensativa, con el runrún en la cabeza y Irene se aseguró de que me iba a leer todas las poesías a pesar de ser algo que casi no he leído.
    Con unos versos muy bonitos y tristes, la autora consigue que se nos quede el corazón en un puño mientras leemos cada uno de los poemas. Todos llenos de muerte de una manera u otra, pero siempre de descrita de forma bonita por las palabras que utiliza la autora. A pesar de ser un tema tan oscuro, que puede llegar a entristecer (y más si has perdido a alguien) los versos son tan mágicos que no te llegan a dejar triste ni ensombrecido.

    Como he dicho antes, no soy de leer poesía, y la verdad es que he disfrutado mucho de este pequeño recopilatorio  y además me ha obligado (a su forma) a leer poco a poco y a intentar descifrar el mensaje que quiere dejarnos los versos.

    Mi puntuación:

    10/10



     Autora: Irene Maciá
    Editorial: Autopublicada
    Edición: Tapa blanda / Ebook
    Páginas: 62
    Precio: 4,16€ / 3€

    Así escribió Quevedo en una ocasión: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno". ¿Y qué mejor forma poética para ello que un sencillo haiku? Primer tomo de una colección en donde se emplea dicha métrica para resumir mis principales inspiraciones literarias: la cotidianidad, la espiritualidad, la amistad, el cine, la música, los libros, los sentimientos, los buenos y malos momentos... Bienvenido a la búsqueda de una calidad que no dependa de la cantidad.


    Mini opinión personal:

    Totalmente diferente a las poesías anteriormente mencionadas, los haikus de Lo breve, dos veces bueno, son divertidas y muy curiosas. En solo tres lineas la autora nos escribe unas mini poesías, que aunque parezcan sin sentido y sin ningún significado detrás, son mucho más profundas de lo que parecen.

    Los temas que tratan cada haiku son todos diferentes; comida, sueños, sobre grupos de música y cantantes... ¡Hay de todo! Y creo que eso le hace más divertido, aunque eso de que no siga una temática global  provoca que en parte su lectura sea un poco extraña.

    Si ya la poesía casi no la había tocado... los haikus menos. Y aunque pensaba que no me gustaría, me ha parecido una recopilación muy divertida y curiosa, y no me importaría leerme otra antología así. Aunque no me ha gustado tanto como la anterior, supongo que porque me ha parecido que tiene menos sentimiento que La ciudad dormida.

    Mi puntuación:

    8/10


    En fin devoradores, que si os gusta la poesía, leer cosas nuevas  y descubrir a una nueva autora  que poco a poco se va perfilando en este género ¡dadle una oportunidad a estas recopilaciones! Ya os digo que no os defraudarán.

    Reseña | La tierra de Rea ( Volumen III El Ocaso del Sol)

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! ¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Yo vuelvo a la carga con una nueva reseña de la saga de fantasía épica El Ocaso del Sol. En esta ocasión se trata del tercer volumen, La tierra de Rea.

    Si El Viento de Ania me encantó, esta tercera parte es simplemente impresionante... y eso que todavía me queda hablaros de lo maravilloso que es el último volumen de la saga.

    ¿Queréis saber que pienso? ¡Seguid leyendo!


    Autora: Alia Salazar
    Saga: El ocaso del sol
    Editorial: Autopublicada
    Edición: Kindle / Tapa blanda
    Páginas: 426
    Precio: 3,15€ / 15,08€
     
     La diosa de la tierra es libre, y solo piensa en su venganza. Ha tenido muchos milenios para planearla y torcer la voluntad de una criatura que pugnará por no volverse contra el dios del fuego y descargar el golpe mortal.
    Lealtades, deslealtades, fidelidad, vasallaje y traición. Poder, locura, obsesión, magia. El destino empuja a los mortales y, a los que se resisten, los arrastra. 
     
    Opinión personal:
     
    Continuamos con la maravillosa saga de El Ocaso del Sol. Si con El fuego de Iara y el viento de Ania mi hype por la historia estaba en lo más alto y estaba disfrutando como nunca de la saga, La tierra de Rea ha sido el comienzo de un final que ha acabado siendo apoteósico. Pero del final ya os hablaré mañana cuando os muestre la reseña del último libro de la saga.

    ¿Y cómo empieza esta tercera parte? Pues a los grande; con la muerte de un personaje importante y con el renacimiento de otro que será el protagonista indiscutible de esta novela. Rea resurge para hacer grandes a sus queridos morns y darles todo aquello que el resto de dioses le han quitado a sus pequeñines. La cruel guerra de humanos contra trasgos queda casi en el olvido para mostrarnos el mar, la curiosa vida de los feos morns y... ¡Piratas y guerras navales! Aquí el WB se verá más centrado en esta raza y se nos irán descubriendo algunas cosas sobre los enigmáticos y terribles elfos.

    El ritmo de la narración es igual que en los dos anteriores libros, aunque no es tan pesada como la de El viento de Ania, que era muy densa y tenía mucho WB y tramas políticas. Así que La tierra de Rea es más fácil de leer, además de que también hay mucha más acción y se van desvelando muchas cosas interesantes que lo que provoca es que no dejes de leer. También seguimos con una historia donde los diálogos son casi inexistentes, pero como la autora utiliza lo de los''pensamientos'' o monólogos internos de los personajes, no se pierde el hilo de la historia y nos vamos enterando de todo lo que va ocurriendo.
     
    ¿Y que ocurre con los personajes? ¿Siguen iguales? ¿Alguno se posiciona en el bien o en el mal? ¡Pues no! Es más, con la aparición de Rea, la diosa de la Tierra, me he dado cuenta que no todos los dioses son malos, sino que simplemente son grises y depende de las circunstancias son malos o buenos, al igual que el resto de personajes que salen durante la novela. También debo añadir que no salen tantos como en el anterior libre, o eso o me he acostumbrado a leer novelas con muchisimos personajes.
     
    Al igual que en el anterior libro, sigo siendo fan de Mohari y del elfo, que esta vez ha demostrado todo su poder devastador y terrible, y además se han conocido muchas más cosas interesantes sobre él. A pesar de lo inestable que es, me encanta y al pasar los libros me he ido dando cuenta de que no es tan terrible como parece y que esconde un pasado muy cruel. También se han visto un cambió notable en el resto de personajes que salen, que van creciendo a medida que va transcurriendo la historia y es impresionante la transformación que viven.
     
    Como he dicho más arriba el WB en esta ocasión está más enfocado en los morns y la verdad... ¡me he quedado con las ganas de saber más de ellos! Y eso que se explican muchas cosas y se muestra que es una civilización que todavía está evolucionando, pero el tema de las matriarcas, de la importancia de la mujer, etc me ha llamado muchísimo la atención. La autora explica muchisimas cosas sobre ellos, pues en este volumen la importante es Rea y sus morns, y aunque entre las partes de la historia que salen ellos y los pequeños escritos que podemos leer al empezar cada capítulo podemos acabar sabiendo todo, me hubiera gustado leer más de ellos. Y sin duda después de haber leído este tercer volumen Rea se ha vuelto mi diosa favorita de los cuatro. Me encantan sus estados de humor; desde ser una madre cariñosa con sus hijos, los morns, hasta su faceta más cruel con el resto de seres y sus dotes de manipulación. Es un personaje M-A-R-A-V-I-L-L-O-S-O y su humor hace que este tercer volumen se haga muy ameno e interesante, pues le da una chispa diferente al resto de libros de la saga.

    Devoradores, se que soy muy pesada, pero si de verdad os gusta la fantasía épica y disfrutáis con una buena saga de libros El Ocaso del Sol os encantara y enamorará tanto como a mí. Con cada libro que lees la historia va mejorando muchísimo y lo único que deseas es seguir leyendo para descubrir los secretos de cada unos de los personajes y poder saber como va acabar todo el lío que han creado los dioses en su guerra.
     
     

    Mi puntuación:

    10/10

    Altamente recomendable
     

    Reseña | El agua de Lyosh (Volumen IV El Ocaso del Sol)

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! ¿Qué tal estáis? ¡Espero que bien! Aquí sigo con más reseñas y muy emocionada porque por fin os voy a hablar de el último volumen de El Ocaso del Sol, la saga de fantasía épica que me ha robado el corazón este año (y que se quedará ahí para siempre)

    Así que puede que me ponga un poco intensa, porque la saga me encanta y este último libro me ha dejado flipando.

    ¿Queréis saber sobre este último libro de la saga? ¡Pues seguid leyendo!


    Autora: Alia Salazar
    Saga: El ocaso del sol
    Editorial: Autopublicada
    Edición: Kindle / Tapa blanda
    Páginas: 526
    Precio: 4,15€ / 16,12€
     
    La diosa del agua ha decidido atacar, y su poder es tan grandioso que solo el hijo de Iara puede detenerla. Pero Lyosh reside más allá de los picos del Fin del Mundo: tierra ignota, allí donde hay dragones, civilizaciones asombrosas y seres sobrenaturales.

    No todo lo que brilla es un tesoro: a veces lo más colorido es venenoso. El destino empuja a los mortales y, a los que se resisten, los arrastra.

    Opinión personal:
     
    ¡Llegamos por fin a la último volumen de la saga de El Ocaso del Sol! Después de todo el recorrido que hemos compartido con los protagonistas y como hemos ido conociendo a los distintos dioses toca enfrentarse a la más poderosa de los cuatro; Lyosh, la diosa del agua. Durante el transcurso de los tres libros, estaba deseosa de poder conocer a este personaje tan enigmático, madre de los hermosos y venenosos elfos... y la verdad, después de unos cuantos meses desde que leí este último volumen, todavía no se si estoy decepcionada o maravillada por haberla conocido.
     
    En este último volumen, los tragos, el hijo de Iara y el resto de comitiva llegan a los picos del Fin del Mundo, territorio de los elfos. El comienzo de esta última parte no es tan intensa como la anterior, por lo que se hace más lenta la lectura... ¡hasta que aparece un ser aterrador en la misma entrada a dicho territorio! A partir de ahí las cosas se ponen muy intensas e iremos descubriendo un lugar hermoso pero a la vez aterrador. Y es que los elfos son peores de lo que nos imaginábamos... pero a la vez una raza que nos dejará fascinados por sus costumbres y su modo de vida. Si ya con los trasgos y morns me quedé pasmada, el wb de los elfos me dejó patidifusa. Supongo que estoy acostumbrada a leer siempre que los elfos son buenos, más inteligentes y menos infantiles (Tolkien me ha hecho mucho daño)

    Así que, ¿qué ocurre con los personajes en este último tramo? ¡El apocalipsis! Todo lo que la autora nos ha estado contando durante toda la historia se ve derrumbado cuando se descubre la verdad de TODO. Todo lo que descubrimos cuando al fin Lyosh y Iara se encuentran es, es... como una explosión en el cerebro. Y es ahí cuando descubres que la diosa que debería ser más buena, más tierna, es en realidad un monstruo, una cría pequeña que solo quiere incordirar a su amante, enemigo y hermano. Vamos, que están todos como una regadera, porque Iara no se queda corto con sus tonterías.

    Bueno, en fin... que aquí se sabe algo muy chungo; que los dioses son malvados pero imbéciles a la vez (menos Rea, que es la única normal) y que su nivel de tontería llega hasta tal extremo que fastidian a dos seres vivos, engañándolos y haciéndoles sufrir, solo para su propio disfrute. Me han dado taaanta pena, sobretodo el pobre elfo desquiciado, que al acabar la novela me he quedado totalmente fría porque la saga en general es todo un conjunto de maldades que te ponen los pelos de punta.

    Perdonad, creo que me acabo de dejar llevar por mi fangirl interior. Si no se entiende mucho ¡leed ya la saga y podréis entender todo mi sufrimiento!

    Y bueno como os he dicho más arriba, el WB de este cuarto y ultimo volumen esta centrado en los elfos y en los picos de el Fin del Mundo. Y es todo una pasada; las descripciones de los paisajes, el comportamiento de los elfos en su hábitat natural (porque claro, durante toda la saga estamos acostumbrados al elfo desquiciado, que es muy humano y choca ver que el resto de su especie críos pequeños con muy mala leche y que no piensan por si mismos casi) saber sobre las granjas de humanos, conocer la triste (y sorprendente) historia del elfo y por fin conocer a la malvada Lyosh. Y esto me parece curioso, porque de todos los dioses es de la que menos se habla y de la que, al final, casi no sabemos nada comparándola con los otros tres.

    En fin, que sin duda la saga de El Ocaso del Sol es de lo mejor que he leído en mucho, mucho tiempo. Y siguiendo el consejo de Alia, haré una relectura para poder ver los pequeños detalles que se me han podido pasar y disfrutar mucho más de la saga. Y ya, como última oportunidad que tengo para convenceros... ¡dadle una oportunidad a la saga! La narración, las palabras, las descripciones, la forma de mostrar los sentimientos de los personajes, las historias, los secretos.... Todo os cautivará a pesar de que su lectura es densa.

    Mi puntuación:

    12/10

    ¿¡QUE HACÉIS QUE NO LO LEÉIS YA!?

    Entrevistando mundos | Alia Salazar

    $
    0
    0
    ¡Hola, devoradores! Vuelvo con más entrevistas ¡pues nunca pueden faltar! Y en esta ocasión os traigo a una autora que me ha encantado leer y conocer, pues su saga de libros de fantasía épica ha conseguido robar un trocito de mi corazón. 

    Como no, no podía faltar la entrevista de Alia después de casi dos semanas poniendo las reseñas de sus libros en el blog. Se qué he sido muy pesada, y lo seguiré siendo eternamente, pues estos libros son una pasada y se que si alguien los lee con ganas ¡le encantarán!

    Aquí tenéis las reseñas de los cuatro libros, por si queréis curiosear:
    ATENCIÓN si queréis empezar está apasionante saga, el primer libro estará gratis durante todo el día ¡No perdáis la ocasión, que merece mucho la pena! 

    Tengo que comentar, además, que está es la entrevista más sincera que me han respondido. Que no digo que las otras autoras y autores no lo hayan hecho, pero siempre parece que se cortan... y me ha encantado ver que Alia ha expuesto totalmente su esencia en las preguntas pues así la conoceréis todavía mejor y veréis que es una gran autora y que tiene que llenarnos Amazon y las librerías de sus historias.

    ¿Os animáis a conocerla? ¡Pues seguid leyendo!



    Cómo es  Alia Salazar, la escritora?

    Dos personas distintas. Escribiendo, soy un tigre. En la vida real, un ratón.

    ¿Cómo empezaste a escribir? ¿Qué te impulsó a hacerlo?

    Escribo desde que agarré un lápiz. Era «jugar con los peluches», pero sin necesidad de peluches... ni de amigos.

    Cómo surgió la historia de El ocaso del sol ¿En qué libros y juegos te inspiraste para crearla?

    Hablamos de más de quince años «en el horno». Las primeras influencias no tienen nada que ver con las posteriores y si las cito darían una imagen muy alejada de lo que es el libro y espantarían al lector al que va dirigido, que es... mayor de treinta años, muy curtido en fantasía y un poquito cansado ya de ella. Si digo que la primera influencia fue Caballeros del zodiaco ese lector va a huir de la saga y no querrá tocarla ni con un palo, así que... ¡hagámoslo! ¿A qué estamos esperando?

    Vi esa serie de animación japonesa con menos de diez años. Trataba de una guerra en que los dioses ponían a sus caballeros mortales a pegarse —con grandes dosis de sangre— mientras ellos se lavaban las manos porque... porque eran demasiado vagos, o puede que su autor lo fuera y no quisiera resolver la pregunta: ¿cómo van a luchar personajes superpoderosos que podrían destruir el mundo? Es imposible contar una historia con ellos; quedaría más o menos así: «Pelemos». «Sí». BAM. El planeta explota. FIN.

    Y así empezó todo: como fanfic, sí. Tendría unas cien páginas escritas de aquel desastre que finalmente borré por vergüenza... cuando comencé a jugar a rol y a escribirlo, en la adolescencia. Nunca había mostrado mis textos a nadie y fue como una droga, porque qué mejor forma de asegurarte una audiencia si esta continúa tus textos. Te van a leer. Aunque sea para seguir la historia. Después me arrepentí: escribir es una tarea solitaria, y aquello era un juego, no un libro... La saga continuó gestándose en un contexto de la Dragonlance, un mundo de Dungeons & Dragons, y se habría quedado en anécdota adolescente si no hubiera aparecido determinado personaje. En el momento en que lo creé me di cuenta de que aquello ya no era un juego. Había madera para un libro, uno de verdad. Pero ¿cómo librarse de todo el ambiente rolero y de toda la morralla? Pues era imposible. Había que empezar de cero. Así que lo abandoné. Escribí otras cosas.

    Hace unos años, estaba en una situación personal francamente difícil y necesitaba evadirme más que respirar. Por pura casualidad me encontré con aquellos textos y fui incapaz de leerlos de lo malos que eran. Pero... guardaba un recuerdo muy bueno de esa época, y seguía con la sensación de que se podía hacer un libro a partir de aquello. Así que lo empecé... y lo terminé.

    Pero las ideas viajan. Con el paso de los años, cambian. Un ejemplo: el Don. El Don es un tatuaje mágico muy importante en la saga. Podría decir que viene de la idea del nombre separado de los cuentos de hadas: los ogros que se quitan el corazón y lo guardan, o los dragones invencibles salvo en un único punto, o el talón de Aquiles... podría hablar de Mimi-Nashi-Hoichi, el cuento japonés del monje que se tatúa casi  todo el cuerpo para estar protegido de los seres sobrenaturales, pero yo conocí esto del tatuaje mágico en El ciclo de la puerta de la muerte de Margaret Weis y Tracy Hickman, que creo que influyó mucho una saga juvenil que no he leído, Cazadores de sombras. En todo caso, es una idea universal. El Don, en principio, sería como el alineamiento rolero de cada personaje: legal bueno, legal neutral, caótico malvado, caótico neutral. Según el color de tu Don, la gente sabría «de qué lado respirabas». Esto para jugar a rol es divertido, pero en la saga se toma totalmente en serio y se lleva a sus últimas consecuencias, que son, sinceramente, bastante trágicas. ¿Cómo nos sentiríamos si nos juzgaran y nos catalogaran de por vida con solo echarnos un vistazo? ¿Qué clase de personas seríamos si tuviéramos una marca enorme en el pecho que pregonara quiénes somos? Aquí hay una reflexión, y una descorazonadora, porque lo cierto es que sí juzgamos y catalogamos a las personas de un solo vistazo. Aunque en este mundo no tengamos Don.

    ¿Podremos ver más escritos tuyos? ¿Tienes algún proyecto entre manos?

    Formo parte del Colectivo 46, un pequeño grupo de kamikazes amantes de la literatura y las rarezas, así que las cosas extrañas salen por ahí y las más digeribles por mi cuenta. De momento hemos sacado Patas arriba, un libro raro, raro, pero raro, que dudo que pueda interesar a más del dos por ciento de la población. Aparentemente sencillo y ligerito, «juega» a ser literatura infantil y es humorístico, pero es francamente complejo en su fondo. ¿De qué va? Pues casi diría que da igual, pero es una relectura de Alicia en el país de las maravillas... más o menos. Ah, y cuando lo abres tienes la incómoda sensación de hallarte ante un plagio de Harry Potter, sensación que desaparece según vas avanzando y la cabeza te va haciendo pum. Libro raro, ya digo. A mí me encanta, aunque no se lo recomiendo a todo el mundo. De hecho, no se lo recomiendo a casi nadie. Pero tiene una maqueta preciosísima: es un libro muy bonito para regalar a gente que no se lo vaya a leer nunca.

    Estoy ahora mismo haciendo el libro de texto que se nombra en Patas: es de mitología, con el que estudian los monstruos en el colegio. Está pensado como manual de 1.º de la ESO, con su temario y sus ejercicios y explicado como si todo fuera real. Vaya, que es un libro de Ciencias... antinaturales.

    ¿Qué es para ti la fantasía?

    Lo que hoy llamamos fantasía se podría dividir en tres: lo maravilloso, lo insólito y lo probable. En lo maravilloso funciona la suspensión de la incredulidad: pasan cosas imposibles y nos da igual. ¿Por qué los hobbits tienen los pies peludos? ¿Importa? Los tienen, y ya. Lo maravilloso da las cosas por sentadas, no las explica, y la fantasía épica pertenece a lo maravilloso, porque bebe directamente de los libros de caballerías y de los cuentos de hadas. Lo insólito es aquello en lo que se introduce un elemento extraño dentro de un contexto común. Toda la fantasía decimonónica funciona así; lo que hoy se llama fantasía urbana viene de esas fuentes. Dentro de lo probable estaría la ciencia ficción, y aquí sí que se dan explicaciones. Si los hobbits tuvieran los pies peludos porque son una anomalía genética y nos lo contaran, estaríamos leyendo cf. En Star wars, por ejemplo, no se plantea la historia a partir de un «¿y si...?». No es ciencia ficción: es fantasía épica, solo que en lugar de ir a caballo van en naves.

    ¿Qué libros de fantasía (de todos los géneros que hay) recomendarías?

    Aquí tendría que pedir el comodín del público, porque lo que se espera es que nombre libros de fantasía contemporánea de autores vivos. Y controlo muy muy poquito de lo que se hace ahora mismo: no leo apenas fantasía actual. ¿El señor de los anillos? Sile: en su momento me encantó. Pero posterior a este poco puedo recomendar, porque a partir de ahí tiré hacia atrás. Leí mucha fantasía épica, me pegué auténticas panzadas, pero muy pronto me asaltó la sensación de fotocopia a partir de otra fotocopia hasta que te quedas con un borrón en la mano, así que me fui a las fuentes de ESDLA, pensando que a cada paso que retrocediera la tinta sería más brillante y no más desvaída y... así fue. Me atraqué de libros de caballerías (que muchos son ilegibles, francamente absurdos y divertidísimos, otros son obras maestras), me fui a las sagas, a los cantares de gesta, al ciclo artúrico, a los cuentos de hadas, a la propia mitología... y ahí me quedé, aunque es un poquito triste ser consciente de que la mayor parte de lo que creemos que inventamos ya estaba en la Epopeya de Gilgamesh.

    ¿Qué manías tienes como escritora?

    Exclusivamente una, pero me condiciona muchísimo. Necesito saber, con total seguridad, que no me van a molestar por ningún motivo durante al menos siete horas seguidas, preferiblemente nueve, o no me pongo a escribir. Desgraciadamente hay que trabajar para comer, así que nos podemos imaginar lo poquito que puedo escribir habitualmente...

    Dinos cinco secretos sobre ti como escritora.

    Yo no soy nada interesante, así que voy a contar cinco curiosidades de la saga.

    1. Tengo los mapas a tal calidad que mi ordenador se colgaba cuando movía una capa. Podría imprimirlos en cartelería de tres metros. Tardé seis meses en hacerlos. Tengo toda la flora, la fauna, el clima, el relieve, hasta las placas tectónicas y las corrientes marinas.

    2. Pagué dos veces los derechos de las imágenes de cubierta porque creía que servía una licencia estándar, pero no incluía la publicación de libros en papel. Me alegro por el fotógrafo, que más ha cobrado, pero escribir estos libros y publicarlos me ha costado una cantidad obscena de dinero que jamás voy a recuperar. No creo que pueda volverme a tomar tanto tiempo ni tirar tanto dinero a la basura hasta dentro de mucho, y para hacer las cosas de cualquier forma prefiero no hacerlas.

    3. En realidad no es una saga de cuatro libros: es un solo libro en cuatro tomos. Amazon no permitía imprimir un libro tan grueso en papel. Si lees solo el primero a lo mejor te piensas que ya sabes la solución del «misterio»... Ten en cuenta que el narrador te puede estar engañando. Y de hecho lo hace. Durante un tomo entero.

    4. Estuvieron meses y meses colgados en Amazon sin darles ninguna publicidad. Solo me animé a mandarlos a algunos blogs porque tenía ciertos apuros económicos y me pincharon amigos. Me daba una vergüenza terrible y lo pasé espantosamente mal, llegó a darme miedo hasta abrir la bandeja del correo electrónico, tenía que tomar aire y prepararme mentalmente antes de pinchar.

    5. El símbolo que aparece en las cubiertas (el Don) lo hice en arcilla polimérica. Es una fotografía real de la pieza. Ahora mismo está en poder de una chica de la otra punta de España que se está haciendo el cosplay de un personaje, cosa que me maravilla y todavía no me acabo de creer.
     
    ¿Cuál crees que es tu punto fuerte como escritora? ¿Y tú punto débil?

    Me suelen destacar lo visual que soy. Describo de forma no estática, en movimiento: voy pincelando como si usara acuarelas. También me suelen decir que hago novela de personajes, que no sé si es malo o bueno. Seguramente malo. Pero se me dan bien los personajes extremos, porque son muy  extremos y a pesar de ello creíbles, auténticos: no son muñequitos, villanos terriblemente malvados que dicen MUAHAHAHA, son personas que viven y respiran y puedes amar u odiar. O ambas.

    Mi punto débil son los comienzos. No engancho. Tienes que luchar contra mí para empezar a leer, tienes que «entrar» en la sintaxis. De hecho, en esta saga decidí comenzar flojito para intentar «atrapar» y ahora, en frío, lo considero un error. Así lo que hago es perder lectores en cuanto me suelto la coleta; en cambio, en el segundo tomo salen huyendo en el prólogo. Es mejor quitarte a un lector al que no le gusta lo que haces en la primera línea, o se sentirá justamente estafado y se enfadará.

    ¡Este es tu momento! ¿Quieres decirles algo a tus próximos lectores?

    Si hojeas la previsualización y no te gusta, no pierdas el tiempo conmigo: la vida es demasiado corta y solo deberíamos leer lo que nos hace felices; nada más. Si no te convence el estilo, no sigas, porque se va complicando más y más. En cuanto avances en la historia, vas a ver muy poco diálogo, párrafos densos como ladrillos, estilo indirecto abusivo, alternancia de tiempos verbales propios de la épica tradicional, escasos puntos y aparte y texto concentrado en mazacote porque eso es lo que a mí me gusta, lo siento. Yo cuando leo en una crítica que un libro es «ágil» lo que me rebota en los oídos es «plano» y me alejo de él.  Que obviamente me puedo equivocar... pero no me interesan los libros que puedes leer de una tacada sin prestar demasiada atención, solo para averiguar «qué pasa». Para mí un libro «adictivo» es otra cosa: aquel que lees despacito y quieres releer inmediatamente después de terminarlo para poderlo saborear.

    No digo que este sea el caso. Trabajo, tienen. Muchísimo. Pero eso no significa que sean buenos o que te vayan a encantar: eso lo juzga el receptor, no el autor. Yo puedo trabajar mucho mucho mucho en levantar una catedral con palitos de los helados, y por más esfuerzo que me haya costado no dejará de ser una chorrada. Eso es lo trágico del arte: que tú decides si lo es, no yo. Y las primeras cien páginas pueden resultar muy poco atractivas para el lector al que le gustarían los siguientes tomos, y al revés.

    Así que no puedo decir: «Léeme, te va a gustar». Posiblemente no sea así. Puedo decir que han gustado a un porcentaje muy reducido de personas. Pero también puedo decir que han gustado mucho a ese porcentaje, y cuando digo mucho, es mucho.

    No tengo redes sociales, no se me dan bien, lo paso mal con ellas, pero en la página de créditos de los libros viene un correo electrónico compartido del colectivo. Respondo siempre, aunque puedo tardar.

    Si queréis leer los libros de Alia, aquí tenéis los enlaces a sus libros:
     Podéis saber más de la saga en:

    La casa de las puertas cerradas | Preventa y promoción

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! Me paso por aquí, después de unos días desaparecida, pera recomendaros un chachi libro que además es perfecto para estas terroríficas fechas,puede serviros para el #LeoAutorasOct. Se trata La casa de las puertas cerradas de los fantabulosos VinLena, la pareja de autores que está revolucionando el mundo editorial.

    Helena y Vicent ya han publicado con Insomnia Ediciones el libro de Humo y Escarcha y ahora se han lanzado a publicar con Grupo Amanecer este thriller que os dejará enganchados en sus páginas.

    La casa de las puertas cerradas saldrá el 31 de Octubre, pero como algunos sois unos impacientes... ¡Podéis haceros con la preventa y además conseguir un regalito sorpresa!


    Pero si no tenéis más sitio en vuestra estantería o preferís leer en formato digital ¡no os preocupéis! Ahora Amanecer está haciendo una promoción maravillosa para todos vosotros... ¡hasta mañana tenéis un 20% DE DESCUENTO! Así podréis disfrutar del libro un poco más baratito. ¿Mola o no mola?

    Yo estoy deseando con hincarle el diente, pues están habiendo muy buenas reseñas y tiene pinta de que tiene una historia muy chula.

    Y vosotros, ¿le vais a dar una oportunidad? :)

    Entrevistando mundos | Irene Maciá

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! ¿Qué tal está yendo el fin de semana? ¡Espero que bien! Yo vuelvo a tope, después de una semana sin saber que contenido poner, para presentaros más de cerca a una nueva autora. Así que como bien dice el titulo, ¡toca entrevista!

    La autora en cuestión es Irene Maciá, a la que he tenido el placer de leer y descubrir. Lo cierto es que todo lo que tiene escrito son géneros que o no he leído o no suele leer habitualmente., así que ha sido todo un descubrimiento.  Está empezando, pero ya viene pisando muy fuerte :) 

    Si queréis saber sobre sus obras, aquí os dejo las reseñas que he hecho de sus libros:
    ¿Os pica la curiosidad y queréis conocer mejor a esta autora? ¡Pues seguid leyendo!





    ¿Cómo es Irene, la escritora?

    Irene es una escritora perfeccionista, creativa, que siempre plasma algo de su personalidad en cada trabajo literario y  que le encanta usar el arte en cualquiera de sus formas para dar a conocer la cultura popular, fomentar valores sólidos e influir en el mundo. Sus metas son que su producción pueda llegar a lanzarse algún día con una editorial y que sus obras de teatro se representen sobre un escenario. 

    ¿Cómo empezaste a escribir? ¿Qué te impulsó a hacerlo? 

    No sabría indicar una fecha exacta, pero sé que lo hago desde muy pequeña. En parte influyó la llamada de la sangre, porque en mi familia cuento con dramaturgos, músicos y pintores. Por supuesto, no faltaban las tareas del colegio aunque no me agradaba eso de escribir por obligación. En esa época ya escuchaba comentarios en mi familia resaltando mi léxico y mi peculiar caligrafía a la hora de escribir a mano con la edad tan corta que tenía aunque por entonces me parecían exagerados o no les daba demasiada importancia porque veía mi forma de escribir como algo completamente normal. Una vez entré en el instituto, tuve un profesor de Lengua y Literatura, también escritor, que me animó a tomarme mi potencial en serio y me enseñó varios trucos para desarrollar mi forma de escribir. A partir de ahí y gracias a él fue cuando avancé velozmente. El haber sido actriz en el grupo de teatro de mi instituto es algo con lo que siempre estaré agradecida porque no solamente me enseñaron técnicas buenísimas para la dramatización, sino que me animan positivamente para seguir leyendo obras y escribiendo las mías propias.

    ¿Cómo surgieron las ideas de tus libros y tus poemarios? ¿En qué libros, música, series, etc. te inspiraste para crearlos? 

    La ciudad dormida nació como una manera de erradicar un tabú sobre un suceso natural, al igual que se pide tanto ahora con el sexo. Aunque obviamente toman parte mis sentimientos hacia el fallecimiento de familiares míos, igualmente pretendía que fuera un poemario en donde todos tuviesen una posibilidad de identificarse, por eso le añadí otras perspectivas más variadas de la muerte. En este sentido, Miguel Hernández y Federico García Lorca no podían faltar para acercarme a los casos más duros que ellos plasmaban en sus creaciones.

    Para Wake me up!, ya tenía claro desde hacía muchísimo tiempo que quería escribir un musical con temas de George Michael y Wham! Porque soy fan de su música desde hace varios años, así que solo me faltaba encontrar una historia que pudiera hilar las letras coherentemente, y sí o sí iba a terminar siendo de corte juvenil. Como nota triste, empecé a planificar la historia en noviembre de 2016 y el propio George Michael murió al mes siguiente, justo cuando comenzaba a seleccionar las canciones y buscaba cómo encuadrar la de Last Christmas que, mira tú por dónde, acabó convirtiéndose en una premonición.

    Pasos de gigante fue mi mayor desafío a nivel personal porque en ella contaba experiencias reales que me dejaron una huella profunda y, en su momento, lo presenté a un concurso literario evangélico siendo yo de origen católico aunque la película Prueba de fuego, influyente en mi conversión definitiva, perteneciese al primer grupo. Cuando dicho certamen finalizó, me pasé bastantes meses pensándome si quería autopublicarlo por mi cuenta por temor a los prejuicios al ser el libro de temática cristiana. El detonante llegó en septiembre de 2017, con la noticia de que un niño argentino con Asperger había sido discriminado en un colegio de curas por presión de las madres de sus compañeros de clase. Cuando miré en los artículos las capturas de Whatsapp de estas madres celebrando el aislamiento del chico y las cosas tan feas que decían de él, no me lo pensé más (https://elpais.com/elpais/2017/09/04/mamas_papas/1504515216_199375.html). To pasé el Parvulario de 3 años en un colegio de monjas en donde la mayoría, no todos, tampoco me trató demasiado bien; pero ya no les guardo ningún rencor y las cosas han ido avanzando mucho en casi dos décadas que han transcurrido desde esa época. Quiero aclarar que mi intención con Pasos de gigante es darles a todos la oportunidad de conocernos y de cambiar para bien, independientemente de que sea una escuela religiosa o laica porque todos pueden cometer errores, tengan la ideología que tengan.

    La colección Lo breve, dos veces bueno se concibió con el propósito de pulirme en los haikus, métricas muy sencillas de escribir pero que pueden encerrar grandes ideas. Como las formas más largas y profundas las reservo para los poemarios conceptuales (como los sonetos que practico desde este verano), reservo los haikus para resumir los conceptos de los poemas largos que distribuyo en mis antologías poéticas. Otra ventaja es que, para quienes no les vaya demasiado la poesía, los haikus son muy fáciles y comprensibles de leer y en Lo breve, dos veces bueno se hallan las temáticas de todas mis antologías recopiladas en un mismo libro para que se conozcan más cómodamente.

    A parte de estos cuatro libros, ¿tienes algo más publicado o que vaya a ser publicado en poco tiempo? ¿Qué proyectos tienes entre manos?

    Tengo varios proyectos en mente, aunque salvo algún relato para algún concurso literario de este año u otra excepción puntual, la mayoría de mis próximos libros se publicarán a partir del año que viene. Aunque suene a locura, para el verano que viene me gustaría publicar una antología poética dedicada a Michael Jackson para conmemorar el décimo aniversario de su muerte y cómo lo vivió mi generación, pero también soy consciente del profundo respeto con el que lo quiero hacer y que, en caso de que se lleve a cabo si le doy el visto bueno, no me puedo permitir cualquier cosa. Siguiendo con la lírica, otra de mis propuestas personales de cara al futuro es llegar a escribir un poemario solidario con el que donar lo recaudado por el mismo a alguna causa justa. También me gustaría continuar con el volumen 2 de Lo breve, dos veces bueno. En cuanto a musicales jukebox, los próximos artistas que me encantarían que pusieran banda sonora a éstos fueran Michael Bublé, Marvin Gaye o Héctor Lavoe. Para las novelas, a las que más planificación minuciosa les invierto, tengo dos planes que me gustaría desarrollar: una historia sobre un actor hundido que renace participando en un montaje teatral de Jesucristo Superstar y otra de género histórico-medieval inspirándome en la Ilíada de Homero y la secta del Palmar de Troya.


    ¿Qué manías tienes como escritora?
    Una manía imprescindible que nunca falta cuando escribo un libro, independientemente del género que sea, es el de no repetir nunca palabras o expresiones. O sea, me pone nerviosa el abuso de las coletillas. Por eso, siempre procuro tener a mano una amplia variedad de sinónimos o reducir la utilización excesiva de las palabras baúl tanto como me sea posible.

    No sé si a esto lo calificaría igualmente como una manía, pero en casi todos mis libros incluyo un prólogo o prefacio explicando orígenes, significados y procesos de escritura de mi obra para que los lectores puedan contextualizarla y no dé lugar a confusiones o malentendidos.

    Dinos cinco secretos sobre ti como escritora.

    1. Cuando escribo para antologías poéticas, siempre me planteo los poemas como canciones y los poemarios y portadas que los engloban como sus álbumes.

    2. Transformaren literatura alegórica las situaciones desagradables o traumatizantes que vivo es una de mis mejores autoterapias para encontrar consuelo, hacerles frente, superarlas y crecer aún más como escritora.

    3. Independientemente de cuándo se publiquen, puedo llegar a escribir varios libros al año.

    4. Una de mis principales fuentes de inspiración para conseguir nuevas ideas es dar paseos reflexivos por lugares significativos de mi ciudad.

    5. A pesar de ser estudiante de Criminología, el género policíaco o de misterio es uno de los que más me cuesta escribir satisfactoriamente, junto con el de terror.

    ¿Qué consejo le darías a alguien que ha empezado a escribir?

    Uno que doy siempre para quienes escriben narrativa, inspirándome en lo que dice Albert Espinosa en su libro El mundo amarillo, es que tengan bien pensado el final de la historia antes de ponerse manos a la obra con el asunto. De esta forma, será más fácil perfilar el rumbo que van a tomar las tramas sin que éstas se desvíen. Si dejas el final en manos del azar, es decir, que se te ocurra conforme vayas escribiendo la historia, las tramas se enredarán tanto que llegará un punto en que el final sería apresurado y enrevesado. En el caso de los poetas noveles a los que aún les cuesta dominar los recursos literarios más sofisticados, les recomiendo que comiencen con esto: que escriban los poemas como si fueran letras de canciones. Éstas no necesitan rimas ni recursos rebuscadas, sino contar una historia o situación que inspire o conecte con la gente. Subir escalones en la dificultad es simplemente cuestión de tiempo y práctica que ya vendrá cuando le toque.

    ¿Cuál crees que es tu punto fuerte como escritora? ¿Y tú punto débil? 

    Sin ánimo de presumir, creo que el tener un vocabulario y una gramática tan extensa logra que la estética, el contenido y la lectura de mis libros que de casi al mismo nivel que el de un escritor profesional. Como desde niña estoy acostumbrada a leer todo tipo de géneros, autores o temáticas; todo lo que he absorbido lingüísticamente como lectora fluye rápidamente a la hora plasmarlo en mis propias letras. Mi punto débil gira en torno al perfeccionismo: debido a esto, puedo llegar a ser muy obsesiva con las revisiones y correcciones, lo cual hace que tarde más en dar una obra por terminada. Otra debilidad es querer luchar cuerpo a cuerpo contra el bloqueo del escritor en vez de darle tiempo para que éste decida marcharse voluntariamente.

    ¡Este es tu momento! ¿Quieres decirles algo a tus próximos lectores?  

    En primer lugar, quisiera dar las gracias a todos los que han depositado su confianza en mi producción y me han apoyado en mi todavía incipiente carrera con sus reseñas, consejos y comentarios. Cada palabra de aprecio o aportes constructivos que me puedan hacer los reseñadores y el público en general son un granito de arena más para mi trabajo. Sin vosotros, mi crecimiento literario no sería lo mismo para nada.

    Como sé que mis géneros literarios son de los menos comunes, animo a los lectores a que se atrevan con ellos para ampliar fronteras. Para quienes les cueste la poesía, reitero una idea de las preguntas anteriores: planteársela como si fueran discos de música escritos. Una motivación para lanzarse con los musicales es que también son una buena forma de conocer nuevos artistas. Si no sois especialmente religiosos, Pasos de gigante podría servir para conocer un poco más acerca del Síndrome de Asperger y cómo se ven las cosas desde este trastorno del espectro autista, y también para alentar la superación personal y el no rendirse nunca. 

    Otra petición es que nunca se deje de impulsar tanto a los bloggers literarios como a los autores indie porque nosotros no contamos con la promoción y difusión instantánea que otorgan las editoriales y aún queda mucho talento oculto por descubrir.

    Podéis encontrar mis libros tanto en Kindle Amazon como en Goodreads, donde toda valoración será bienvenida y agradecida siempre que se haga desde el respeto.

    Reseña | Promesas Rotas

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo ha empezado el Lunes? ¡Espero que bien! Yo sigo preparando cositas para la Antología Pimientos, como la portada. Ya me han ido llegando relatos ¡y estoy muy contenta! Espero que juntemos muchos relatos bonitos para poder ayudar a las dulces cobayas :)

    Pero bueno, hoy no vengo a hablar de la antología sino de una novela romántica que me ha dejado así así. Ya de por si, como sabéis, con las novelas de este género soy un poco rara así que en esta reseña voy a ser muy puntillosa, pues creo que realmente esta historia tiene una trama muy interesante pero el desarrollo de la misma la sepulta.

    ¿Queréis saber más? ¡Pues seguid leyendo!


    Autora:Chris Axcan
    Saga: Hamilton nº1
    Editorial: Autopublicada
    Edición: Kindle / Tapa blanda
    Páginas: 554
    Precio: 2,99€ / 15,20€
     
    Hay un refrán que dice: donde hubo fuego, siempre quedan cenizas. Pues en mi caso sería: «Donde hubo amor, dolor y engaño, sólo puede quedar odio.» Sí, porque lo odiaba con todas mis fuerzas y eso no iba a cambiar jamás. Mi pesadilla había vuelto ¡y de qué manera! Una orden directa del mismísimo Presidente de los Estados Unidos me obligaba a coexistir las veinticuatro horas del día con él, y muy de cerca. Me regalaron este diario para ayudarme a expresar mis sentimientos, y porque era una buena forma para poder aliviar y sacar todo ese odio que sentía, en una ocasión casi mato a una persona… Bueno, mejor te lo cuento desde el principio.

    Mi nombre es Isabella Farrell, soy agente federal. Mi misión es: «proteger al hombre que más odio».

    Difícil, ¿verdad?
     
    Opinión personal: 
     
    Promesas Rotas es el primer libro de la serie Hamilton, donde en cada uno de los libros se habla de la historia de cada hermano.  La verdad es que cuando leí la sinopsis de esta primera novela, me llamó muchísimo la atención, pues la trama tenía pinta de ser muy interesante. Y no se si es por las expectativas que tenía... pero al final no he sabido conectar con la historia ni con los personajes.

    La novela es narrada por Isabella nuestra protagonista, a través de un diario. Los capítulos, casi todos, son largísimos y hace que la lectura no sea precisamente ligera, pero como al principio tiene una trama que engancha vas leyendo sin darte cuenta. El problema es como esta narrado, quitando el hecho de que la autora no tiene el español como una de sus lenguas nativas y para ella ha debido ser todo un reto escribir esta saga, es que la historia esta llena, pero llenísima, de emociones y escenas de relleno que no hacen falta. Es tal la pasión de los personajes, tan exagerada, que abruma. Y claro, la historia nos la narra la protagonista... así que imaginad la explosión de emociones que se nos echa en la cara. También se le añade que ocurren muchas cosas, muchísimas, y ya no sabes que esta pasando y como se ha llegado a esa situación... Sobretodo al principio hay muchos saltos al pasado y al futuro (que no están bien marcados) que solo provocan que te líes más, aunque más adelante ya nos centramos solo en el presente, dejando de lado el diario de Isabella, y la historia se nos irá narrando simultáneamente entre ella y Mark.

    Además de todo esto el vocabulario empleado por la autora es muy sencillo, así que aunque abrume todo lo anteriormente comentado, la historia se puede leer con facilidad pues no se nos ponen más obstáculos en su lectura. Pero el ritmo es lento, ya os aviso. Es de esas novelas que tienes que leer poco a poco para poder entender todos los entresijos que se juntan en la trama, pues hay muchos frentes abiertos.

    Los personajes. Están bien construidos, pues la autora ha sabido personificarlos de forma realista. Pero no he llegado a conectar con ellos, es más les he cogido un poco de manía. Todavía no se si es porque se me ha bombardeado con demasiadas emociones y situaciones exageradas y me he perdido en la mitad del libro más o menos con tantas cosas. Se que es una novela de personajes, pero es que se han comido totalmente la trama entre unos y otros ¡y da rabia! porque podría haber dado mucho más. Además tampoco me han gustado según que actuaciones de algunos de los personajes, que son bastante machistas. Y bueno yo estas cosas no las tolero muy bien (pero eso ya es algo personal mío.)

    La trama como ya he comentado varias veces, tiene muy buena pinta. Eso de que Isabella se vuelva agente federal y tenga que acabar en más de una situación complicada y además protegiendo a la persona que más odia, es muy interesante. Y que además del romance, haya acción y algún que otro toque de humor pues está muy bien, pues la historia sino se hace muy cargante. Pero... la novela ha estado demasiado centrada en el amor (que a ver, que es una novela romántica y es lo normal) pero había esperado algo más. 

    Aunque haya dicho muchas cosas malas (ya sabéis lo puntillosa que soy con este tipo de novelas) tengo que reconocer que aunque la novela es un tocho de casi 600 páginas, se lee con facilidad y es muy entretenida y estoy segura de que si os gustan este tipo de novelas con policías e intrigas lo vais a disfrutar mucho. Pero a mi me ha saturado demasiado y he acabado la novela muy fría; creo que no es mi tipo de novela y no creo que prosiga con la lectura de las siguientes novelas.

    Mi puntuación:

    6/10

    Reseña | Mary Poppins #LeoAutorasOct2018

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! ¿Notáis este viento tan fuerte que proviene del este? ¿No? Puede que sean solo imaginaciones mías. ¿Tampoco veis un extraño paraguas con el mango en forma de loro sobrevolando el cielo? ¿Tampoco?

    Vaya, creo me ha afectado más de la cuenta leer Mary Poppins. ¡Al menos no se me ha contagiado el gas de la risa del tío de Mary! Eso si que sería engorroso...



    ¡Ah! Sí, la lectura de Mary Poppins ha sido deliciosa, ¡y por eso os vengo a hablar de ella! Olvidad la película, olvidad la adorable nanny que TODOS tenemos en nuestra mente cuando pensamos en ella... Porque el libro es inmensamente mejor, a pesar de que hay mucha gente que prefiere seguir con la adaptación dulcificada que creó el señor Disney.

    Así que aquí os traigo su reseña, pues esta ha sido una de las lecturas que me he propuesto para el #LeoAutorasOct2018. Ya os digo que los dineros que me he gastado han merecido mucho la pena y que pronto tendréis una nueva entrada de La verdadera historia de... ¡pues debéis descubrir la verdad verdadera que esconde Mary Poppins!

    ¿Queréis saber más sobre el libro? ¡Pues seguid leyendo!



    Autora: P.L. Travers 
    Ilustradora: Mary Shepard
    Editorial: Alianza
    Edición: Tapa blanda
    Páginas: 208
    Precio: 11,50 € 
     
     
    Popularizadas en todo el mundo por la versión cinematográfica que de ellas hiciera en 1964 Walt Disney, las aventuras de "Mary Poppins" son un clásico de la literatura infantil y juvenil. La institutriz que aparece volando para cuidar de los hermanos Banks y que transforma a partir de entonces su vida cotidiana en una realidad en la que, mágicamente, cualquier cosa es posible, es la encarnación que llevó a cabo P. L. Travers de esa hada buena de cuya protección y virtudes todos hemos deseado gozar, en nuestra fantasía, alguna vez. La presente edición se acompaña de las ilustraciones que para la primera edición de la obra hizo Mary Shepard. 

    Opinión personal: 

    Hay poca gente que conoce a la verdadera Mary Poppins, y menos aún los que acaban amando al verdadero personaje de P.L. Travers. Casi todo el mundo, en cuanto se topan con la Mary del libro, huyen despavoridos y se ponen en bucle la película de Disney mientras se balancean sobre si mismos. Quedan en shock.

    Y es que queridos devoradores, Mary Poppins realmente es una mujer borde, arisca, orgullosa y presumida.

    ¿Sorprendidos? Yo sí.

    Sí, así es. ¿Eso de las canciones divertidas, llenas de color y con un punto muy positivo? Ni se las mencionéis ni tarareéis. Es más, ni le dediquéis una sola mirada; estará demasiado ocupada observando su regio reflejo en los escaparates como para dedicarnos un simple resoplido.

    Entonces, ¿por qué deberíamos leer Mary Poppins? Os preguntareis asustados, con la cinta de la película en una mano, dispuestos a refugiaros en la adaptación colorida de Disney. Bien, simplemente debéis hacerlo para descubrir un personaje mucho más profundo, que con cada capítulo que transcurre - a pesar de lo gruñona e indiferente que se muestra desde el momento que entra en el número 17 de la Calle de los Cerezos - nos va adentrando cada vez más en un mundo mágico donde la nanny voladora no parece ser tan... bueno, tan ella. Además esta traducción de Alianza Editorial es exquisita, no modifica el tono de la narración ni adapta la historia para que sea más entendible para todas las edades. Es como es y punto. Es extraña, como la trama y el propio personaje, pero a la vez es entrañable y divertida. Una vez acabas la novela, te quedas perplejo al no entender nada. ¡Porque a Mary no se le entiende nunca! Así que al igual que Jane y Michael, sientes un gran vacío en tu interior y a la vez te preguntas ¿Por qué? repetidas veces. Spoiler: creo que aunque nos leyéramos las 8 novelas que forman las aventuras de Mary Poppins no acabaríamos de entender nunca nada.

    Es una novela rara, sí. Cada capítulo es como un cuento relacionado con Mary y los niños, pero a la vez están entrelazados para mostrarnos una historia entera. Cada capítulo tiene su qué especial y son todos, muy, pero que muy divertidos. Y uno de los puntazos que tiene, es que puedes aprender alguna que otra cosa en la mayoría de ellos y como la traducción está muy bien hecha, también aprenderéis vocabulario bonito.

    Como os he dicho, lo especial de la novela es la propia protagonista; Mary Poppins. Simplemente es sublime porque es un personaje diferente ¿Por qué por ser una novela infantil la protagonista tiene que ser adorable y buena? ¿Por qué tenemos que querer solo a los personajes que son Pues aquí viene P.L. Travers y nos mete a una mujer terriblemente insufrible, que es (parece) indiferente a los niños que tiene al cargo, pero que por las aventuras que nos hace vivir y por algún que otro gesto que hace, nos acaba enamorando. Y solo por ser diferente, por romper con los esquemas, merece la pena poder conocerla y analizarla concienzudamente.

    Pero no solo Mary Poppins es el personaje más destacable; Jane, Michael, los gemelos, los personajes secundarios que van saliendo en cada nuevo capítulo... Todos tienen esa magia y carisma que esperas encontrar en una novela infantil. Todos son personajes que de un modo u otro llegan a dejar su pequeña huella en tu corazón.

    Los personajes, la trama, los capítulos, la propia Mary... Aunque todos estos elementos son los que hacen que este libro sea maravilloso, hay uno en especial que lo eleva a lo más alto del ranking Libros que debes de leer antes de morir:Los valores que nos muestra. Y no son los típicos de; se bueno, no hagas travesuras, haz caso a los mayores, no te burles de otras personas. No. P.L.Travers va más allá y enseña a los niños y niñas que, por ejemplo, las mujeres pueden ser más de lo que se espera de ellas, que no tienen por que ser graciles y buenas, que los humanos podemos ser muy crueles con los animales y que debemos respetarlos... entre otras cosas.

    ¿Y lo más maravilloso de todo? Que tiene mucha dosis de magia, pero de esa que queda en tu mente cuando has tenido un sueño bonito, que te deja en una nube durante todo el día aunque no estés seguro de si realmente ha sucedido o no. Porque eso es Mary Poppins; un sueño demasiado real para  ser cierto.



     Mi puntuación:

    ALTAMENTE RECOMENDABLE

    Reseña | 6 canciones para ti #LeoAutorasOct2018

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! ¿Cómo estáis? ¡Espero que bien! Yo he estado desaparecida por temas personales ¡pero ahora vuelvo a la carga! Como sabéis estuve haciendo el LeoAutorasOct, y aunque he conseguido leer los libros que me propuse, no he podido hacer las reseñas hasta ahora ¡así que aquí vengo con una nueva reseña!

    La de hoy es la segunda parte de Amor, brackets y Rock `n`Roll; 6 Canciones para ti. No sabéis las ganas que tenía que leerlo ¡quería saber como continuaba la historia de Nicolette y Danny! Y no puedo estar más contenta con esta continuación.

    ¿Queréis saber mi opinión? ¡Pues seguid leyendo!

    Autora: Natalia Sánchez Diana
    Editorial: Autopublicada
    Edición: Kindle
    Páginas: 278
    Precio: 2,99€
    Han pasado cinco meses desde la despedida en el aeropuerto. Nicolette se ha centrado en la universidad, escondiéndose en su refugio de acuarelas y pinceles para no pensar en él.
    Smoking Wild Demons es el grupo revelación Y Danny Blackdadder, su estrella. Pero después de la gira, él solo piensa en regresar a España para ver a la chica que ha inspirado sus canciones.
    Aunque el peso de la fama, la presencia de los paparazzi y su agenda apretada lo complican todo, Danny se ha propuesto que Nicolette pierda el miedo.

    6 canciones. 6 momentos.

    Una historia de amor, Rock'n'roll y pequeños tatuajes que lo significan todo.
    Opinión personal:

    ¡Continuamos con la saga Let's Rock! No puedo describir lo emocionada que estaba cuando recibí el libro ¡tenía muchísimas ganas de leer la continuación! Amor, brackets y Rock 'n' Roll me enamoró, y estaba ansiosa por saber que pasaría con Nicolette y Danny. Aunque debo decir que leer una novela de Natalia siempre es una gran ilusión para mí. Por si todavía no conocéis la trilogía de Let's Rock aquí tenéis la reseña del primer libro.

    ¿Y que tal ha ido esta segunda parte? ¡Genial! Sin duda ha sido una lectura mucho más dramática que la de su predecesora, llena de dolor, tristeza, engaños y rupturas, donde se nos muestra la realidad del amor en su estado más puro. Así que yo de vosotros cogería un buen puñado de pañuelos, porque tiene tela la trama. TIENE TELA. En el final de la primera, nos quedamos con que Danny y Nicolette se separan, tomando cada uno sus distintos caminos con gran pesar en su corazón y en esta segunda se rencuentran, después de que Danny haya despegado en su carrera de estrella del rock y que Nicolette haya empezado la universidad. Y a pesar de que con todas las cosas que van sucediendo, crees que todo va ha acabar muy mal, las seis canciones que tiene Danny compuestas, el amor verdadero y la confianza irán abriendo la coraza que tiene envuelto el frágil corazón de Nicolette hasta conseguir que los dos vuelvan a estar juntos...

    Y ya os digo que la tercera y ultima parte de la trilogía va a tener tela, porque el final deja al aire una nueva trama que tiene pinta de que va a volver patas arriba las vidas de Nicolette y Danny. Y tengo muchas, muchísimas, ganas de saber que va a pasar porque creo que va a tocar algunas subtramas que en esta segunda novela se han dejado más de lado.

    Lo que más me ha gustado (y además me ha llenado de orgullo) es ver lo mucho que ha mejorado la autora. Si ya en el primer libro tenía los sentimientos a flor de piel, en esta describe tan bien las emociones que sienten los personajes que he estado medio libro llorando cada vez que pasaba algo. Y es que os puedo asegurar - y eso que solo he leído tres novelas de Natalia - que escribe de una forma muy bonita, y más ahora que por cada libro que va mejorando muchísimo. Además en esta segunda parte, como los personajes han crecido un poco, se ha hecho más madura. Ya no es tan juvenil, sino que es más YA, pero sigue teniendo esa dulzura que caracteriza las historias de la autora. 

    Y vayamos a los personajes ¡que salen muchos más! Por fin podremos conocer a los amigos y compañeros de Danny, los Smoking Wild Demons. También a la madre de Danny, al novio de esta, los representantes chiflados del grupo... y muchos, muchos otros personajes igual de interesantes que enriquecen la trama con sus personalidades y propias tramas. Y bueno Danny y Nicolette son todavía más amorosos y cuquis que en la primera novela, y ha dado gusto poder ver como crecían durante el transcurso de la trama porque son reales.

    ¿En cuanto al romance? Sigue siendo igual de bonito que en la primera, así que yo lo he disfrutado mucho, muchísimo, porque Natalia ha demostrado una vez más que en las novelas YA puede haber una historia de amor sin toxicidad ni negatividad. Y se lo agradezco enormemente.

    Como os dije en la primera novela, si os gustan los romances bonitos, sin relaciones tóxicas y las historias con un toque dulce ¡la saga de Let's Rock seguro que os enamorará tanto como a mí! Así que dadle una oportunidad, porque estoy segura de que no os arrepentiréis de leerla :)

    Mi puntuación:

    10/10

    Altamente recomendable.

    Reseña | El Velo de Flyxia #LeoAutorasOct2018

    $
    0
    0
    ¡Hola, hola devoradores! ¿Qué tal estáis? ¡Espero que bien! Yo sigo aquí, a tope. Pronto os comentaré cosas de la antología Pimientos¡que han llegado 10 relatos! No sabéis lo feliz que estoy y las ganas que tengo de que salga la antología para ayudar a las cobayas.

    Pero mientras preparo la entrada para explicarlo, ¡toca reseña! Y como os dije, no pude hacer las reseñas que tocaban para el #LeoAutorasOct, así que todavía me quedan dos libros para enseñaros... Y este es uno de ellos: El Velo de Flyxia de Lídia Castro Navàs, una novela de fantasía donde hay mucha magia y cobran protagonismo las bellas nayades, nereidas y driades. Su historia es simple, pero muy bonita.

    ¿Queréis saber que me ha parecido la novela? ¡Seguid leyendo!


    Autora: Lídia Castro Navàs
    Editorial: Autopublicada
    Edición: Kindle / Tapa blanda
    Páginas:153
    Precio: 0,99€ / 7,28 €

    Flyxia forma parte del mundo llamado Katax, un mundo donde convivían en armonía humanos y seres mágicos. Hasta que todo cambió y Flyxia se convirtió en una isla en la que los seres mágicos habitan amparados por una barrera mágica: El velo de Flyxia, que los aísla de los humanos y los protege del mal. Pero, cierto día, ese mal profanará el velo y Flyxia quedará expuesta. Es entonces cuando las ninfas de diferentes estirpes: dríades, náyades y nereidas unirán sus fuerzas para hacer frente al mal, pero necesitarán ayuda.
     
    Opinión personal: 
     
    El Velo de Flyxia llegó a mí gracias a su autora. La verdad es que desde que vi que lo iba a publicar tenía muchas ganas de leerlo y es que tanto la portada como la sinopsis son muy apetitosas y dan ganas de hincarle el diente a esta historia tan bonita. Y al acabar de leerlo no me ha  defraudado para nada. Es más tengo muchas ganas de leer más novelas de Lídia :)

    A pesar de ser una historia tan cortita, Lídia ha sabido llevarla muy bien sin ir demasiado rápdio, dejando el tiempo necesario para que la trama, mientras la estas leyendo, se vaya cociendo poco a poco. Escrita a veces desde la prespectiva de Blea y a veces desde la prespectiva del resto de ninfas, la historia se nos divide en dos para ir viendo que va sucediendo en las distintas partes de este mundo que nos presenta Lídia. El lenguaje que utiliza la autora es muy bonito y nada complicado, y no utiliza descripciones eternas, sino que con pocas palabras nos hace sumergir en su mundo con mucha facilidad.

    Los personajes a pesar de que no tenemos mucho tiempo para conocerles, pues se trata de una novela corta, tienen unas personalidades muy bien definidas y acabas cogiendole cariño y deseando que todo acabe bien para ellos. También me ha gustado ver que algunos personajes no parecen lo que son, pues han dado un toque interesante a la historia, poniendo un poco más emoción al libro. Sobretodo me ha gustado la variedad de razas y sus diferentes caracteristicas. Los enanos me han hecho gracia (aunque debo admitir que siempre me la hacen, salgan donde salgan, porque son muy gruñones) y las ninfas, en cierta, manera, me han llegado al corazoncito al ver como luchan todas juntas para protegerse de todos los malos que asedían Flyxia. 

    Uno de los personajes que más me han gustado, han sido las princesas humanas/ninfas que me han parecido muy interesantes. ¡Y me gustaría mucho saber más de ellas!

    La trama en si es sencilla y he echado de menos, al acabar la novela, de saber más cosas sobre Flyxia, humanos y todo lo que tenga que ver con este mundo tan curioso. Pero a pesar de su sencillez, es una novela muy entretenida y bonita con la que creo que todo tipo de publico puede disfrutar.

    En general, El Velo de Flyxia me ha gustado mucho y creo que todos, si le dáis una oportunidad, también la disfrutaréis. Si os gustan las historias de fantasía, los seres  y mundos mágicos y las buenas tramas, esta novela es vuestra lectura.
     
    Mi puntuación:
     
    8/10
    Viewing all 444 articles
    Browse latest View live